Ir al contenido principal Ir al menú de navegación Ir al mapa del sitio
43 estudiantes de 5° en Marinilla, llevan en proceso una investigación transversal donde aplican este procedimiento para obtener nuevos conocimientos; según Galileo Galilei, esta metodología conlleva un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan aplicaciones útiles al hombre con estos conocimientos.
El proceso se realiza en la Ecohuerta del campus campestre en lo alto del barrio El Convento de Marinilla. Los estudiantes sembraron la primera semana de febrero Lactuca sativa, o más conocida como lechuga crespa, distribuidas en un 50 % en tierra abonada con gallinaza que proporcionaron los padres de familia; y el otro 50 % en tierra sin abonar. Dentro del proyecto de observación, el objetivo es que los niños de manera sistemática empiecen a tomar nota del proceso de comparación del crecimiento y evolución de ambos cultivos.
Según Flor Patricia Carvajal Botero, docente de biología, "Tenemos la Ecohuerta como un espacio para la experimentación y la investigación; hemos logrado grandes aciertos ya que nuestros estudiantes tienen la oportunidad de hacer de la huerta un lugar para el aprendizaje. Acá han aprendido a valorar el trabajo de la agricultura y la importancia de cuidar el ambiente; tienen en cuenta el clima y las fases de la luna para gestionar excelentes cosechas".
De izquierda a derecha; Nicole Castaño Morales, Luciana Ramírez Ramírez y Violeta Icopo Loaiza
Alrededor del cultivo los estudiantes han sembrado plantas aromáticas como Romero, Canelón y Limoncillo, con el fin que estas plantas sirvan como protección para las plagas de la lechuga, tales como el pulgón, la oruga, los caracoles y las babosas.
El proceso se encuentra en la fase de recolección de información, etapa que se caracteriza por ser uno de los medios para la obtención de fuentes primarias de datos. Como su nombre lo dice, indica que los niños investigadores deberán trabajar en el entorno natural del fenómeno estudiado y para abril esperan obtener cosecha como resultado.
Te puede interesar:
Estudiantes investigan sobre cultivos hidropónicos y los minerales predilectos
Agencia de Noticias del Colegio de la UPB