Ir al contenido principal Ir al menú de navegación Ir al mapa del sitio
Cada 24 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional contra el Cambio Climático, una celebración instaurada por la Organización de las Naciones Unidas debido a que nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo, el calentamiento global.
Este, es un proceso natural que se desarrolla con el paso del tiempo, pero las actividades humanas, más concretamente, la contaminación generada producto de actividades mal encaminadas, han acelerado el proceso a una velocidad alarmante y si no se frena, puede ocasionar la muerte para millones de especies, incluido el ser humano.
Cada día, por medio de las pautas meteorológicas, el mundo nos envía mensajes sobre los drásticos cambios que sufre, ya que “las concentraciones de gases de efecto invernadero de la atmósfera se encuentran en niveles récord y continúan aumentado, y las emisiones, que se redujeron sutilmente a causa de la COVID-19, ya están regresando a los niveles previos a la pandemia”, informó la ONU.
El principal contribuyente al cambio climático es el efecto invernadero, ocasionado por ciertos tipos de gases, como el dióxido de carbono (CO2). En teoría, la liberación de este gas se considera natural y adecuado para la supervivencia de muchas especies terrestres, pero con el aumento de la industrialización, deforestación y agricultura a gran escala ha aumentado la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera y este se ha incrementado en niveles nunca vistos en tres millones de años.
Además, las emisiones mundiales procedentes de actividades humanas de metano, otro gas de efecto invernadero, han seguido aumentando en los últimos 20 años. Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) recalca que las emisiones actuales de CO2 y metano “no son compatibles con los requerimientos para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París”. Por tal motivo, es urgente que los ciudadanos del mundo tengan prácticas éticas y responsables con el medio ambiente.
El docente de ciencias naturales, César Augusto Cárdenas, comentó cuáles son las causas científicas y las soluciones de este fenómeno:
También te puede interesar:
Bolivarianos de primaria aplican el método científico en la Ecohuerta
El Colegio de la UPB, como institución educativa que promueve las buenas conductas ciudadanas, educa a su comunidad en pro a prácticas que generen cambios positivos, como lo son la siembra, el reciclaje, el respeto, cuidado y protección de la fauna, la flora y todos los organismos vivos presentes en el ecosistema del cual hacemos parte. Además, ejecuta durante este día y el resto de año, investigaciones, acciones y concientización del cuidado del medio ambiente.
“Dentro de las acciones que realizamos en el área continuamente conmemoramos las fechas que invitan al cuidado del ambiente, comprendiendo que somos un país mega diverso y debemos reconocer el cuidado de nuestros páramos”, comunicó, Flor Patricia Carvajal, docente de ciencias naturales, quien nos invita a cesar en nuestro afán por urbanizar los espacios rurales y naturales que aun podemos conservar.
Agencia de Noticias del Colegio de la UPB