Contagio: ¿La película que predijo la COVID-19?

Suscribirme
16 jul. 2020 En: CineMétodo Tiempo de lectura: 5 minutos
 
Película Contagio, una pandemia similar a la que vivimos

Una de las actividades más frecuentes durante la cuarentena que hubo a nivel mundial a raíz del covid-19, sin importar la edad, fue buscar una buena serie o película, con una gran producción, un increíble desarrollo fotográfico o simplemente una historia que lograra enganchar, dejar boquiabiertos y entretener a sus espectadores.

Pero al buscar recomendados en internet o hablar con los amigos, lo que muchos notaron era que ya existía una película sobre la pandemia, que se publicó en el año 2011. Un filme denominado Contagion (Contagio) del director Steven Soderbergh y el guionista Scott Z. Burns, la cual se consideró en el 2020 una predicción de la pandemia.

A finales del 2019, el Programa de Divulgación Científica de la UPB, proyectó esta película para un grupo de 15 estudiantes de diferentes instituciones educativas de la ciudad de Medellín, quienes en medio de una estrategia de divulgación de la ciencia, disfrutaron de este largometraje y entendieron muchos aspectos que allí se muestran, con el acompañamiento de tres profesionales: el doctor en Biología Tonny Williams Naranjo Preciado, la microbióloga Laura Rivera Agudelo y la bioingeniera Viviana Vásquez Fonseca, expertos integrantes de los grupos de investigación de la Universidad.

Estudia el pregrado de Medicina en la UPB.

 
Viviana Vásquez Fonseca y Laura Rivera Agudelo, jóvenes investigadoras

Viviana Vásquez Fonseca y Laura Rivera Agudelo, jóvenes investigadoras

 
Proyección de la película Contagio en Cinemétodo UPB

Sin embargo, como no todos ven las películas con un asesor que les resuelva las dudas, y como está claro que muchos quisieran saber si todo eso que se muestra en la película podría ser real, se hizo contacto nuevamente con Laura y con Viviana, para resolver inquierudes sobre la película y la situación que se vivió durante la pandemia del covid-19.

Si usted aún no se la visto, no se preocupe, acá puede ver el tráiler y luego la entrevista con estas dos jóvenes investigadoras, sin hacerle spoiler.

 

 

 

Carolina (CineMétodo): ¿Cómo podría relacionarse el argumento de la película (la historia) con la pandemia que se vivió mundialmente?

Laura y Viviana: Podríamos decir que este largometraje ejemplifica con situaciones ficticias, hechos muy específicos que, en alguna medida, pueden presentarse en la realidad. La película Contagio narra como tal el inicio, desarrollo y finalización de una pandemia causada por un virus ficticio altamente letal al que llamaron MEV-1, y la forma cómo se propaga a todo el mundo y cómo se intenta controlar.

Todo esto nos permite observar algunos aspectos en el desarrollo de la película que son comparables con la emergencia sanitaria por la covid-19 que atravesamos, desde diversos ámbitos como por ejemplo la salud, la economía, la psicología, la política y la comunicación: especialmente las estrategias que adoptaron las entidades de salud y los gobiernos desde lo local y en términos globales para disminuir el número de contagios.

Al mismo tiempo, se pueden observar los esfuerzos conjuntos de la comunidad científica para lograr el control del virus y el desarrollo de una vacuna; el seguimiento que los medios de comunicación hacen de la evolución de la enfermedad, el pánico de la población frente a la infección viral, la desinformación masiva y las especulaciones con respecto al origen del virus y los tratamientos para el mismo.

También, en ambas situaciones, se dejan entrever las causas y los efectos de una contingencia en salud, en donde las reacciones de los actores involucrados siempre muestran su lado humano, describiendo conflictos de interés, de economía (mercado) y de carácter político. Vemos situaciones como confinamiento, cierre de aeropuertos y colegios, desabastecimiento de algunos productos de primera necesidad, personal de la salud con trajes especiales, y personas en la calle usando tapabocas.

C: ¿Qué similitudes existen entre el virus que se muestra en la película y el SARS-Cov-2?

L y V: Tanto el real SARS-Cov-2, como el ficticio MEV- 1, son virus emergentes que tienen su primer brote en Asia, específicamente en China, las personas infectadas presentan síntomas respiratorios como fiebre, tos seca, malestar general y dolor de cabeza. En la película, además, el virus afecta el cerebro produciendo encefalitis.

 
Muchos animales pueden portar el covid 19

Ilustración: Manuel Pimienta Múnera

Otra similitud que podemos observar, es que el MEV-1 de la película se transmite mediante material carente de vida que sirve como vehículo fácil de contaminar con un patógeno (conocido como fómites) y por vía aérea, al igual que se contagia el  SARS-CoV-2 , y esta es la razón por la que se presenta una rápida y fácil expansión de estos virus a nivel global. Mientras el ficticio proviene de un virus de murciélago que fue transmitido por el cerdo a los humanos, en el caso del SARS-CoV-2 aunque no se conoce exactamente su procedencia, algunos expertos plantearon que se originó en la naturaleza. Hay teorías que apuntan a que proviene de un virus de murciélago que saltó a los humanos por medio de un pangolín como hospedero intermediario.

C: ¿Cuáles son los elementos que representa la película que fueron más fieles a la realidad?

L y V: Debido a que el desarrollo del largometraje tuvo la asesoría del epidemiólogo Ian Lipkin, director del Centro de Infección e Inmunidad de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, muchos aspectos evidenciados en la película se presentaron en la realidad y le proporcionaron cierta validez:

  • Las instalaciones de los laboratorios de niveles de bioseguridad 3 y 4 (BSL por sus siglas en inglés), también conocidos como niveles de contención y contención máxima respectivamente, donde se trabaja con agentes peligrosos o tóxicos de alto riesgo, entre otros.
  • Los elementos de protección personal que los investigadores deben usar para la manipulación del virus.
  • La forma como se aborda el brote con la búsqueda activa de casos desde la epidemiología, grosso modo.
  • Las fases que se deben superar en el desarrollo de vacunas y medicamentos.
  • La tecnología y metodologías científicas empleadas para la caracterización del virus y su aislamiento para ensayos posteriores.

“Solo quería embarcarme en el proyecto si iba a estar basado en la ciencia y en datos concretos, porque yo tenía cierta conciencia de que estábamos viviendo en la era de las pandemias”.

Scott Z. Burns, guionista de la película en entrevista con  La Vanguardia

C: ¿Hay algunos aspectos que se muestren en la película, que consideren, solo hacen parte de la ciencia ficción?

L y V: Es un filme muy fiel a la realidad. Hay sucesos en la película que tienen un poco más de ficción que otros, como lo es el proceso de producción de la vacuna, el  cual requiere múltiples pasos: estudios sobre el virus, caracterización de su estructura, conocimiento de su comportamiento, realización de procesos de forma repetitiva y experimentación in vitro, in vivo y ensayos clínicos, con el fin de desarrollar una vacuna efectiva y segura para la población mundial; todo esto que requiere mucho tiempo, en la película se da en un lapso muy corto.

Cabe destacar que en la emergencia sanitaria por el covid-19, la colaboración a nivel mundial por un mismo fin, que es el control del virus y el desarrollo de una vacuna, ha sido muy importante. Se han compartido notas de prensa, artículos científicos, reportes de casos, diagnósticos y pruebas con diferentes medicamentos para el tratamiento, que han permitido conocer mejor el virus emergente y lograr la vacuna para el SARS-Cov-2 en un año o año y medio. Esto supone un tiempo récord al compararlo con el desarrollo de otras vacunas para enfermedades similares en el pasado.

C: ¿Creen que una película así es una buena manera de divulgar estos temas a la comunidad?

L y V: Siempre, porque las películas son un modo de ejemplificar situaciones reales o ficticias que pueden transportar al espectador a escenarios particulares, y que le permiten situarse en la trama e ir definiendo posibles modos de abordaje de las problemáticas. A la vez que tiene la posibilidad de razonar sobre posibles desenlaces con base en la cadena de eventos presentada y aquí es donde precisamente se deriva su utilidad en la enseñanza al público.
 
Cinemétodo analiza si Contagio es la película que predijo el covid

Ilustración: Andrés Felipe Gallego Bernal

C: ¿Cómo creen que se puede lograr que una película sea tan fiel a lo que podría pasar y sin perder validez científica?

L y V: Así como lo dijo el guionista Scott Z. Burns en una entrevista a BOCAS:

La precisión de la película es impactante porque pocas películas convencionales gastan grandes presupuestos para garantizar una exactitud científica como pasó con Contagio, donde hubo un equipo de asesores que verificaron todo, desde el guion hasta los accesorios".

Y esto va a depender de la finalidad del filme, si quiere retratar una historia de ciencia ficción que podría darse en la vida real, debe tener asesoría para ser lo más fiel científicamente, teniendo diálogos previos con personas expertas en el tema y que sobre todo analicen la veracidad de la información que se quiere presentar en la película.

C: ¿Consideran que esta película podría tomarse como una predicción de la COVID-19?

L y V: No diríamos como tal predicción, pero sí fue una alerta, un llamado de atención a una contingencia en salud que era posible, la cuestión era cuándo iba a suceder. Conocíamos la alta probabilidad de que se presentara un virus emergente y su rápida expansión debido a los viajes y la globalización, la urbanización y la disminución de los hábitats de vida silvestre. Por lo tanto, la película mostró una pandemia desde diferentes puntos de vista, abordada desde unas situaciones reales y cercanas a lo que sucede, pero no una predicción de lo que estamos viviendo.

 

 

 

 
Personas reunidas viendo una película al aire libre

 

 

En CineMétodo se busca la ciencia que hay en el cine, gracias a muchos investigadores de la Universidad y de expertos audiovisuales de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo

 

Referencias

El Tiempo. (2020). Ian Lipkin y Scott Burns, ¿Contagio o premonición? Recuperado el 6 de julio de https://www.eltiempo.com/bocas/entrevista-con-scott-burns-y-ian-lipkin-501260
La Vanguardia. (2020). Scott Z. Burns: “Era consciente de que estábamos viviendo la era de las pandemias”. Recuperado el 6 de julio de https://www.lavanguardia.com/cultura/20200423/48683648056/entrevista-scott-burns-guionista-contagio-pandemia-coronavirus.html
Foto portada: Erik Mclean en Unsplash

 

Nota aclaratoria

Este texto compromete la opinión de la autora que realiza el texto; este no refleja necesariamente la posición del Programa de Divulgación Científica o a la Universidad Pontificia Bolivariana.

 

Aprende cine con nosotros: Maestría en Cine Documental UPB.

Conoce nuestra Maestría en Cine Documental.

Ver programa
 
Aprende cine documental con la UPB
 
Carolina Delgado Mesa
Por:
Carolina Delgado Mesa
Comunicadora Audiovisual
Profesional de Divulgación Científica
Categoría:

Artículos que te pueden interesar

 
Sesión del curso de apreciación cinematográfica

Cinemétodo: curso para la apreciación cinematográfica

Categoría: cultura
Publicado en: CineMétodo

Por: Sandra Catalina Peña Gil

25 jul. 2019

 
Metrópolis

Metrópolis (1927): un hito en la ciencia ficción

Categoría: cultura
Publicado en: CineMétodo

Por: Santiago Betancourt Parra

14 ago. 2018

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados