Proyecto educativo del programa

 

Especialización en Oftamología

El PEP se constituye como ruta de navegación, en este sentido orienta el trabajo, seguimiento, acompañamiento y plantea acciones de mejora para los comités de currículo al desarrollo del proceso formativo, retroalimentando los procesos curriculares y académicos. El PEP expresa las intencionalidades formativas y las apuestas desde el punto de vista curricular, didáctico y de evaluación, teniendo en cuenta el contexto educativo nacional en cuanto a aspectos como Resultados de Aprendizaje (Decreto 1330 del 25 de julio de 2019 y Resolución 021795 del 19 de noviembre de 2020), directrices institucionales y los actuales lineamientos definidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Modelo Pedagógico Integrado (MPI) y las actuales tendencias en educación médica y de ciencias de la salud.

Las anteriores premisas buscan dar respuesta a las necesidades y retos para la formación de Especialistas en Oftalmología integrales, que ejercerán su rol en diferentes escenarios del ejercicio médico, aportando al desarrollo de la sociedad. En este orden y al presentar la propuesta formativa del Programa, además de la materialización y puesta en práctica de las funciones sustantivas universitarias, que son la docencia, la investigación, la proyección social y la internacionalización, cuenta con el aporte de diferentes integrantes del Comité de Autoevaluación, profesores, estudiantes y administrativos, quienes, desde sus diferentes áreas y campos de desempeño, han trabajado de manera colaborativa para la elaboración y actualización del presente documento.

 

Historia del programa

  1. Creación del programa

    01/08/1983

    Creación de la Especialización en Oftalmología, con el objetivo de proporcionar a la comunidad médicos especialistas, con principios éticos, calidad humana, técnica y científica.

  2. Iniciaron las labores educativas, asistenciales y académicas.

    01/01/1984
  3. Se gradúan los primeros egresados del programa.

    15/12/1986
  4. Primeras reuniones académicas.

    01/01/1992

    Iniciaron las primeras reuniones académicas de staff de Oftalmología, estas reuniones semanales se siguen llevando a cabo todos los miércoles, en la actualidad.

  5. Inicia el grupo de investigación en Oftalmología.

    01/01/1998
  6. Creación del “Simposio de Oftalmología UPB Jorge Alberto Bahamón Trujillo".

    01/01/2018

    Por iniciativa de los residentes, se creó el “Simposio de Oftalmología UPB Jorge Alberto Bahamón Trujillo” del cual se han realizado eventos anuales dirigidos a capacitar a los médicos generales en los aspectos básicos de la oftalmología.

Perfil de ingreso

El programa de Especialización en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana está dirigido a médicos generales. Deben ser personas con comprobados valores éticos y profesionales, con una hoja de vida que sustente sus aspiraciones científicas, comprometidos con el desarrollo del país y la formación de una conciencia de proyección social de los logros y avances académicos y científicos. Médicos interesados en profundizar, de manera formal, en la teoría y la práctica de las enfermedades oculares y de sus anexos en la población, su prevención, diagnóstico y manejo; también deben tener la capacidad de reconocer, expresar y demostrar que ser Especialista en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana es la esencia profesional de su proyecto de vida.

La evaluación del perfil de ingreso del aspirante se realiza mediante una entrevista personal, la cual se encuentra encaminada a detectar las aptitudes y actitudes de los aspirantes para cumplir con el trabajo académico y los objetivos propuestos en el Programa. Se evalúa la hoja de vida que debe contener información personal, información de contacto, información académica, información sobre idiomas, información de formación continua, información sobre investigación, información profesional, logros profesionales, y metas profesionales futuras.


 


 

Interacción con el sector externo

En la Especialización en Oftalmología la proyección social se ve reflejada en el ejercicio diario de las prácticas clínicas, en las cuales el residente aporta a la prestación de servicios de salud, educa a los pacientes y a las familias frente a las situaciones que están enfrentando, acompaña al equipo de salud en las acciones de cuidado y protección de los pacientes y se convierte en un apoyo para las instituciones donde realiza las prácticas al aportar a la prestación de servicios de salud. Además, la proyección del Programa contempla:

  • Acompañamiento en el análisis del comportamiento epidemiológico de la población a la que se atiende en las diferentes instituciones de la ciudad.
  • Cursos, seminarios y diplomados en diversos temas.
  • Simposio de residentes de Oftalmología.
  • En asocio con la Facultad de Comunicación Social se realiza programa radial sobre temas de salud visual en la emisora de la Universidad.

El programa de Especialización en Oftalmología de la UPB realiza prácticas formativas en diversas instituciones de salud de la ciudad, incluyendo instituciones públicas y privadas y atendiendo pacientes de todos los estratos sociales y niveles de aseguramiento. Al ser la ciudad de Medellín, centro de referencia del noroccidente del país, los estudiantes tienen contacto y atienden pacientes de fuera del departamento.

Los estudiantes del Programa son miembros adscritos a la Sociedad Colombiana de Oftalmología, la asociación gremial más importante del país. La mayoría de los docentes son miembros de número de la misma sociedad y otras sociedades de subespecialistas. Adicionalmente, el Grupo de Investigación en Oftalmología UPB Medellín, está reconocido por Minciencias y está categorizado en C (Minciencias, resultado convocatoria 2022). El Grupo realiza publicaciones científicas en libros, artículos de divulgación y revistas científicas a nivel nacional e internacional; con el fin de visualizar la producción de los estudiantes y docentes del Programa.

 

 

Investigación


La investigación en la Especialización en Oftalmología está ligada al Grupo de Investigación en Oftalmología, que tiene como líneas temáticas: Aspectos epidemiológicos, diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades oftalmológicas, Baja visión y prevención de la ceguera, Desarrollo de herramientas y dispositivos para la docencia en salud y Manifestaciones oftalmológicas de las enfermedades sistémicas. El Grupo de Investigación en Oftalmología de la Universidad Pontificia Bolivariana produce en su mayoría reportes de casos de patologías poco comunes, manejos atípicos o comportamientos diferentes en oftalmología. También aporta trabajos de investigación comparativa, desarrolla tesis de grado y es juez de otras, es solicitado para opinar de algunos temas y de la creación de guías clínicas en Colombia.


 
Torso de un médico con implementos médicos sosteniendo una tablet

 

Ciclo Básico de Formación Humanista

Argumento, desde la ética, la toma de decisiones en el campo profesional; con el fin de aportar a la solución de problemas y brindar alternativas que mejoren las condiciones del entorno.

Ciclo Disciplinar

  • Demuestra las competencias mínimas indispensables para atender con calidad, oportunidad y calidez los casos que afectan más frecuentemente a la población en relación con las patologías oculares.
  • Realiza un abordaje integral de las patologías oculares específicas orientadas al diagnóstico, manejo y la evaluación clínica, clasificación, decisión de operar y técnica quirúrgica según el área ocular afectada.

Ciclo de Investigación

Plantea un proyecto de investigación con bases metodológicas adecuadas; con el fin de aportar al análisis de situaciones que afectan la salud ocular.


Perfil de egreso

El egresado del Programa será una persona con un adecuado enfoque ético producto de la formación humanista y ética. Una persona autónoma, con conciencia de sí mismo, empática, con conciencia social y abierta al mundo. Además, podrá aportar a la comunidad su saber y su hacer para solucionar problemas inherentes a las patologías y procedimientos más frecuentes a nivel ocular. Se espera que sea capaz de tomar decisiones desde el punto de vista crítico frente a las situaciones de salud del individuo y la sociedad. Tendrá herramientas para realizar una búsqueda adecuada de la literatura, un análisis crítico de la investigación y proponer nuevas investigaciones.

Para profundizar en la información sobre el Proyecto Educativo del programa, ingresa al siguiente enlace:

Descargar PEP
 
Dos estudiantes mujeres con vestuario de graduación

 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados