Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga. En un paso firme hacia la sostenibilidad, la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga firmó un nuevo convenio marco con Ecopetrol, reforzando una alianza estratégica que busca posicionar a la ciencia, la tecnología y la formación especializada como ejes de la transición energética en Colombia.
Esta colaboración retoma una relación de largo aliento. Entre 2016 y 2022, ambas instituciones suscribieron 10 acuerdos de cooperación que fortalecieron grupos de investigación, patrocinaron a estudiantes de pregrado y posgrado y generaron valiosos resultados como el desarrollo de una de las seis patentes que hoy hacen parte del portafolio de propiedad intelectual de la universidad.
Con una duración inicial de 5 años, el nuevo convenio se alinea con los desafíos más urgentes del país: transición energética, sostenibilidad ambiental, inteligencia artificial economía circular y exploración responsable de hidrocarburos. A través de esta alianza, se proyectan investigaciones con aplicación directa al entorno productivo, así como la formación de talento humano altamente calificado, seminarios especializados y programas de educación continua.
Además, se establece el uso compartido de laboratorios entre la universidad y Ecopetrol, la creación de redes de información científica y tecnológica, y la publicación de resultados que generen conocimiento transferible al sector real.
Colombia y la transición energética
La transición energética es uno de los desafíos más trascendentales del siglo XXI. Este proceso implica reemplazar gradualmente el modelo energético tradicional, basado en combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón, por un sistema sustentado en fuentes limpias y renovables, tales como la energía solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica. Más que una transición técnica, es un giro estructural que busca mitigar el cambio climático, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y garantizar la sostenibilidad ambiental, económica y social del planeta.
A nivel global, la transición energética se ha convertido en una prioridad geopolítica. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), para cumplir los compromisos del Acuerdo de París y limitar el calentamiento global a 1,5°C, las inversiones en tecnologías limpias deberán triplicarse antes del 2030. En 2023, más del 80 % de la nueva capacidad de generación energética instalada en el mundo provino de fuentes renovables, lo que confirma una tendencia irreversible hacia un modelo energético más limpio, descentralizado y resiliente.
Colombia no ha sido ajena a esta transformación. El país se ha propuesto alcanzar la carbono neutralidad en 2050 y reducir en un 51 % sus emisiones de gases contaminantes para 2030. En los últimos cinco años, ha multiplicado por tres su capacidad instalada en energías renovables no convencionales, particularmente en solar y eólica, y ha emprendido una reforma institucional para facilitar la transición.
Sin embargo, los retos siguen siendo enormes: no basta con instalar paneles solares o aerogeneradores; el cambio implica repensar la manera en que producimos, consumimos y distribuimos la energía, así como fortalecer las capacidades humanas, tecnológicas y regulatorias del país.
En este contexto, la firma del convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga y Ecopetrol representa un paso estratégico para articular la investigación académica con los desafíos del sector productivo. Esta alianza se enfoca en ejes temáticos como la economía circular, la eficiencia energética, la transición hacia fuentes limpias y la formación de talento humano especializado.
Además, contempla el uso compartido de laboratorios, la generación de nuevo conocimiento y la apropiación social del conocimiento. Este convenio no solo refuerza la apuesta de Colombia por una matriz energética más limpia, sino que convierte a la academia en un actor clave en la construcción del futuro energético del país.
Laura Peña López - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados