Agencia de Noticias UPB - Seccional Bucaramanga
Con un halo de nostalgia y orgullo el Dr. Luis Alfonso Díaz Nieto, fundador de la UPB Seccional Bucaramanga, recuerda aquel mes de agosto de 2003 en que se inauguró el bloque H, en la nueva etapa de construcción de la Universidad. Con ese acto, se dio vida, no sólo a las aulas y oficinas de la Escuela de Ciencias Sociales, sino también a un espacio emblemático que buscaba congregar a la comunidad universitaria alrededor del arte y la cultura: El Mural de la UPB, ubicado justo en frente de este bloque.
“La Creación de la Divina Proporción” fue el nombre que recibió esta obra hecha por el Maestro Jorge Iván Arango Rodríguez, reconocido artista santandereano que produjo obras tan emblemáticas como el mural del Centro Comercial Cañaveral, ubicado en inmediaciones del Municipio de Floridablanca.
El 15 de octubre de 2002, el Maestro Jorge Iván comenzó su labor artística sobre un espacio en blanco. Enfrentado con un muro que retaba su creatividad, logró plasmar una obra maestra con una técnica especial llamada mosaico en baldosa vitrificada, técnica que mezcla el vidrio, el color y la cerámica.
Durante cinco meses el maestro Arango trabajó arduamente en su obra para dar significados especiales a cada componente, pasando días y noches frente a este muro que poco a poco se fue convirtiendo en el mural del que puede disfrutar la comunidad hoy en día.
Como mencionó el Dr. Díaz, el mural está lleno de simbolismos que evocan al arte, la religión, la cultura santandereana y la creación. Cada uno de ellos encaja perfectamente en este rompecabezas de cerámica que el maestro Arango armonizó a través de significados diversos.
“La manera en la que se integran las obras es a través de las manos de Dios y Adán, sobre el pecho del hombre de las proporciones hecho en un color oscuro, las cuales confluyen sobre el corazón, representado por un círculo que se destaca sobre todas las figuras del mural”, escribió el autor en su reseña.
De la misma manera se destacan los cuadrantes en los que fue dividida la circunferencia que enmarca la figura del hombre.
Cada cuadrante fue destinado de forma precisa a un elemento de la naturaleza, contraponiéndose a su opuesto y complementándose con el mismo.
Así, diagonal el uno al otro, encontramos el día y la noche, representados cada uno por su respectivo astro de sol y luna.
De igual forma se complementan el aire y el agua, representado el primero por las aves que emergen dentro del mural a escala humana, el paisaje con la profundidad de las montañas, el río Chicamocha y la meseta de Aratoca, entre otros elementos de los que se destacan la pequeña iglesia y el cementerio junto a ella.
El agua recorre el cuarto cuadrante mediante la representación de los ojos de pescado que se complementan con la escuela de peces que sobrevuelan el paisaje. En la parte superior un cinturón de 30 centímetros representa un bosque que llama a la conexión con la tierra, siendo ésta el elemento complementario del agua.
El Mural “La creación de la divina proporción” es una de las obras que conforman el tejido cultural que brinda la Universidad.
Dentro de su infraestructura, la cultura y el arte han demarcado el desarrollo institucional, abriéndose espacios importantes como la Sala de Exposiciones del edificio G, la Sala de Música, ubicada en el edificio E, la Plazoleta El Caracolí, ubicada entre los edificios E y H, el Auditorio Juan Pablo II, el túnel de la cultura, el Auditorio Jesús Quirós Crispín y la plazoleta del edificio J.
Los pasillos de los primeros edificios, principalmente del bloque D, en el que se encuentran la rectoría y las vicerrectorías, así como algunas dependencias administrativas, se han convertido, gracias al arte, en pequeñas salas de exposición que engalanan la vista de los transeúntes con cuadros alusivos a diferentes aspectos paisajísticos y culturales.
Así mismo, complementa este panorama artístico el Templo Universitario María Reina de la Paz, inaugurado en el año 2017, bajo la administración del Pbro. Gustavo Méndez Paredes.
La construcción del Templo es en sí una obra que adorna e integra el campus universitario de la UPB Seccional Bucaramanga. Con una capacidad para 400 personas, el Templo Universitario se erigió como el lugar de recogimiento y expresión de la fe en la comunidad UPB.
En su interior se ubican elementos propios de la religiosidad católica que engalanan los más de 800 metros cuadrados de construcción.
En las manos de Darío León Jiménez Gil, se construyeron 15 estaciones talladas en madera que representan los pasos del viacrucis, la figura de la Virgen tallada y decorada con una técnica de policromado, y el Cristo tallado en una sola pieza de madera de 5 metros de alto, que representan la presencia viva de Dios en el Templo.
Todo lo anterior, sumado al apoyo que reciben los grupos culturales, promovidos desde el Departamento de Bienestar Universitario, y los eventos institucionales nacionales y regionales, han hecho de la Universidad Pontificia Bolivariana un claustro educativo pionero en el desarrollo del arte y la cultura, fortaleciendo, especialmente en los jóvenes, el amor por estas áreas y el crecimiento personal y espiritual en cumplimiento de uno de los grandes propósitos misionales de la Universidad: la formación integral de las personas que la constituyen.
Por: Vanessa Quintero Muñoz. Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados