Agencia de Noticias UPB – Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana ofreció un simposio como oportunidad para abordar los temas desde diferentes enfoques en la actualización en psiquiatría, espacio en el que se relacionaron conceptos claves para fortalecer y proteger la salud mental de los pacientes.
El encuentro estuvo dirigido y desarrollado por los residentes de psiquiatría de la Universidad, con el objetivo de que el evento fuera aprovechado no solo por estudiantes y profesionales de la especialidad, sino también por todo el personal de salud.
Kelly Tatiana Duica Álvarez, especialista en Psiquiatría de la Universidad Pontificia Bolivariana, desarrolló en el encuentro la temática de síntomas neuropsiquiátricos asociados a medicamentos, debido a que en muchas áreas médicas diferentes a las de psiquiatría o salud mental se usan frecuentemente medicamentos que pueden tener un alto potencial de producir efectos adversos a nivel psiquiátrico y muchas veces esos efectos son desconocidos por los pacientes y por los profesionales en salud que los atienden, por esto se enfocó su intervención en los factores de riesgo con el objetivo de aumentar la atención.
Consideramos muy importante transmitir todo este conocimiento en salud mental porque sabemos que es un área en la que todavía hay un poco de tabú no solo en las personas que no hacen parte del personal de salud, sino incluso dentro del personal de salud todavía hay mucho desconocimiento sobre las enfermedades mentales”, expresó Kelly Tatiana.
La médica residente de tercer año de la especialidad en psiquiatría, Andrea Castrillón Castrillón, mencionó durante su intervención el enfoque de trastorno de pánico, una patología que, según su conocimiento, se presenta con frecuencia en los pacientes que padecen una enfermedad de gravedad o que se sienten predispuestos al estar hospitalizados por un tiempo prolongado.
Además, mencionó la importancia de estar inmersos en el cuidado de la salud mental debido a que los médicos generales son los primeros en tener un acercamiento con el paciente y en consecuencia del sistema de salud del país la consulta con el psiquiatra se da después de varios filtros y consultas en medicina general o psicología.
“Realmente a nosotros nos interesa que este tipo de eventos académicos no llamen solamente a las personas interesadas o que sepan de psiquiatría, lo que nos interesa es dejar como mensaje que uno no tiene que ser psiquiatra para ser empático con la salud mental”, anotó Andrea Castrillón
Con el objetivo de que los profesionales de la salud tengan los acercamientos necesarios a las patologías más prevalentes de los pacientes, el simposio brindó múltiples temáticas con diferentes enfoques, entre ellas el enfoque de trastorno de pánico, el potencial deliriogénico de los medicamentos, trastorno de déficit de atención e hiperactividad en adultos, trastornos de adaptación, primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis, entre otras.
Te puede interesar: Maestría en Psicología y Salud Mental.
Por Verónica Mendoza Asprilla- Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados