Semana Santa: tradición, reflexión y cultura que trasciende el tiempo

Disponible en:Bucaramanga11 abr. 2025

Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga. La Semana Santa es una de las conmemoraciones más importantes del mundo cristiano, cargada de simbolismos, rituales y expresiones culturales que trascienden lo religioso para convertirse en patrimonio de identidad, memoria colectiva y encuentro espiritual.

Conmemorada por millones de personas alrededor del mundo, esta semana —que inicia con el Domingo de Ramos y culmina el Domingo de Resurrección— revive los últimos días de Jesús de Nazaret, incluyendo su pasión, muerte y resurrección. Para muchas comunidades, esta celebración es también un espacio de recogimiento, perdón, esperanza y renovación.

¿De dónde nace la Semana Santa?

La Semana Santa tiene su origen en la Pascua judía (Pesaj), una festividad que recuerda la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto. Jesús, como judío, celebraba esta fecha, y fue precisamente durante esta festividad que ocurrió la Última Cena. A lo largo de los siglos, la Iglesia cristiana adaptó esta conmemoración para centrarse en el misterio pascual, convirtiéndola en el corazón del calendario litúrgico.

Desde el Concilio de Nicea (año 325), se estableció que la Pascua cristiana se celebraría el primer domingo después de la primera luna llena de primavera (hemisferio norte), lo que explica por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año.

Más allá de la fe: expresiones culturales y patrimoniales

En muchos países, especialmente en América Latina y Europa, la Semana Santa se vive a través de procesiones, representaciones teatrales, gastronomía típica y expresiones artísticas que la convierten en un fenómeno social y cultural. Municipios como Popayán, Mompox, Ayacucho (Perú), Sevilla (España) o Antigua (Guatemala) son reconocidos por la majestuosidad de sus celebraciones, algunas declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

En Colombia, según cifras del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, durante Semana Santa se movilizan alrededor de 3 millones de personas entre destinos religiosos y patrimoniales, generando impacto en la economía local, el turismo cultural y la preservación de oficios artesanales y musicales asociados a la tradición.

  • En algunas culturas está prohibido consumir carnes rojas durante estos días. La tradición de comer pescado, sobre todo el Viernes Santo, se remonta a prácticas antiguas que asocian el ayuno con la penitencia.

  • En ciudades como Popayán, las procesiones han sido reconocidas como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por su tradición ininterrumpida desde el siglo XVI.

  • El color litúrgico predominante en esta semana es el morado, símbolo de luto, recogimiento y preparación espiritual.

Un tiempo para reconectar

Más allá del marco religioso, la Semana Santa se ha convertido también en un tiempo para reflexionar sobre valores universales: la compasión, la solidaridad, el sacrificio, el perdón y la esperanza. Es un espacio para reencontrarse con la espiritualidad, la familia y el sentido profundo de nuestras acciones.

Ya sea desde la fe, la cultura o la introspección, Semana Santa nos recuerda que, en medio de la agitación cotidiana, siempre hay tiempo para detenernos, mirar hacia adentro y renovar el espíritu.

Laura Peña López - Agencia de Noticias UPB

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados