Agencia de Noticias UPB - Medellín. En el 2015 una avalancha causada por el desbordamiento de la quebrada la Liberiana, que cruza el municipio de Salgar (Antioquia) por la mitad, causó la muerte de casi 100 personas y la desaparición de otras 11, entre ellas campesinos de la zona rural en donde la avenida torrencial ocasionó la destrucción de puentes y casas.
Salgar es un municipio colombiano de aproximadamente dieciocho mil habitantes que tras la catástrofe registró las siguientes cifras:
Como respuesta a este evento se dio una alianza público-privada entre las fundaciones Fraternidad Medellín, Berta Martínez, Argos y el Gobierno Nacional para intervenir con mayor velocidad y reconstruir las áreas afectadas del pueblo.
Se reestablecieron los servicios públicos y las rutas viales y se decidió construir más de 300 viviendas nuevas para los damnificados. Para ello, a través de la Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) se convocó a la oficina de arquitectura y urbanismo Taller Síntesis y a la arquitecta Ana Elvira Vélez.
El diseño de las viviendas se dividió tres proyectos simultáneos, donde se construirían 309 viviendas de las cuales 54 serían rurales y 255 urbanas, dándole prioridad a las decisiones sobre su valor socio-espacial y no únicamente sobre el económico.
La Habana (42 viviendas) y La Florida (186 viviendas), de vivienda urbana dispuesta en edificios de 2 a 4 pisos y La Pradera (50 viviendas), de vivienda rural en casas unifamiliares rodeadas de áreas de siembra. Para el diseño de las viviendas se procuró rescatar los temas propios de la tipología de la zona cafetera: “zaguanes” para el encuentro de las personas, los espacios para las herramientas y ventanas que miran el paisaje de las montañas, entre otros.
El proyecto en su conjunto obtuvo el segundo lugar en la categoría Hábitat Social en la XXVI Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo.
Al articular las tradiciones de la zona a las viviendas que se desarrollarían se dio cabida a la participación comunitaria que alimentó los procesos de diseño urbano y arquitectónico.
Otra iniciativa que obtuvo una mención de honor en la categoría Hábitat Social de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo fue el proyecto Aldeas Fase IV, un programa liderado por EPM con la participación del docente y egresado de la Facultad de Arquitectura de la UPB Horacio Valencia.
Esta idea fue creada para construir viviendas de interés social en los municipios de Antioquia por fuera del Valle de Aburrá, y entregarlas a familias de escasos recursos, preferiblemente en situación de desplazamiento, forzado o voluntario.
Las viviendas se fabrican con la madera que completa su ciclo de maduración en las 4 mil hectáreas de bosque sembradas por EPM alrededor de sus embalses. Se construyen soluciones con 2 o 3 alcobas, salón-comedor, cocina, baño, y algunas con patio. Se entregan totalmente terminadas y con posibilidad de ampliación.
Por Michelle Acevedo Vélez - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados