UPB trabaja por la protección del territorio marítimo colombiano

Disponible en:Medellín22 nov. 2018

 
Investigadores mar

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Igual que como en los municipios, los mares tienen lo que se conoce como el POT - plan de ordenamiento terrorial. Y, que para las aguas ese instrumento recibe el nombre de Planificación Espacial Marina (Marine Spatial Planning)?

Pues de este tema y de otros de alto interés para el país se estará trabajando en Medellín del 19 al 23 de noviembre en el "Colombia 2018: Conferencia Internacional de Ciencias Marinas. Hacia un océano sustentable" y 3er Simposio Latinoamericano sobre Oleaje #LatWaves2018, que tendrá lugar en la Universidad Nacional sede Medellín y que es auspiciado por la Corporación Centro de Excelencia en Ciencias Marinas CEMarin.

Allí la UPB  participará con la ponencia “Building a network for the characterization of marine ecosystems in Colombia by using modern technologies”, que será presentada por  Paula Andrea Zapata Ramírez, PhD. en Biología y Ecología Marina., Líder del Foco de Agua, Alimentación y Territorio.

La presentación de Zapata-Ramírez gira alrededor del trabajo que viene desarrollando la  red integrada por la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe CIOH de la Dirección General Marítima (DIMAR), Parques Nacionales Naturales y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entre otros actores, en pro de lograr el ODS 14: Vida Submarina.

¿Qué propone esta red de trabajo?

La ejecución de proyectos relacionados con el desarrollo, uso y apropiación de tecnologías modernas para la caracterización de los ecosistemas marinos en Colombia. Estas tecnologías incluyen el procesamiento de imágenes provenientes de satélites, el uso de drones, las tecnologías acústicas para el mapeo del fondo marino, los vehículos de operación remota (ROVs), entre otros. Todo orientado a la exploración del mar, para saber que se posee.

Las tres acciones mencionadas son necesarias: desarrollo, uso y apropiación, con el fin de producir datos de mejor calidad que soporten la toma de decisiones en los procesos de planificación espacial marina. 

Ahora bien, por qué es importante este tipo de trabajo y qué se debe hacer para lograr esa información:

  • Conocer el territorio
  • Caracterizar los usos que se están dando actualmente (construir los mapas de conflicto, como se denominan técnicamente). Es decir, levantar la información relacionada con quiénes usan un espacio en el mar, qué actividades llevan a cabo, para qué lo hacen etc,   
  • Actualmente adolecemos de información de calidad que permita tomar decisiones.

Este tipo de trabajo que se vienen desarrollando permitirá que el país avance en el uso adecuado de su territorio marítimo.

Históricamente Colombia ha tenido dificultades para definir, proteger y trabajar sobre su territorio marítimo", comenta Rafael Vásquez, investigador del Grupo Automática y Diseño A+D.

¿Cómo se viene trabajando en el País?

Colombia ha hecho algunas tareas, pero el trabajo es limitado. Por ejemplo, las condiciones de trabajo de un buzo no permiten que sus inmersiones sean más allá de los 30 – 40 metros.  Es decir, desconocemos qué hay a mayores profundidades en nuestros mares. Las expediciones científicas, aunque son un avance, se quedan cortas pues son costosas y no se realizan de manera permanente lo que hace que pasen demasiados años para revisar la evolución de los sitios estudiados, además, de que estadísticamente la información se queda corta en términos espaciales y temporales, explica el investigador Vásquez Moncayo.

Por Claudia Patricia Gil - Programa de Divulgación Científica

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados