Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga. En un escenario donde el ejercicio del periodismo enfrenta constantes amenazas, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presentó en Bucaramanga su informe más reciente sobre la situación de la prensa en Colombia. El evento, titulado Periodismo bajo todos los fuegos, se llevó a cabo el 13 de febrero en el auditorio Monseñor Jesús Quirós Crispín de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), con la asistencia de periodistas, académicos y estudiantes de comunicación.
“Las cifras documentadas de ataques contra periodistas durante 2024 reflejan un récord negativo y trágico”. De esta forma abre el informe de cifras presentado por la FLIP el pasado 9 de febrero, el cual revela datos preocupantes que fueron abordados en la conferencia.
Se documentaron 215 casos de amenazas contra periodistas, manteniendo la preocupante tendencia de años anteriores. De estos, 57 casos estuvieron relacionados con el cubrimiento del conflicto armado, mientras que en 87 situaciones se desconoció el origen de las intimidaciones. Además, 124 agresiones a periodistas fueron perpetradas por funcionarios públicos, con 66 de estos casos asociados a estigmatización, lo que evidencia un ambiente hostil para el ejercicio de la prensa.
De acuerdo con este informe, los departamentos que más casos de incidentes y amenazas registraron fueron Norte de Santander, Bogotá, Arauca y Antioquia, mientras que los departamentos de Casanare, Meta, Risaralda y San Andrés y Providencia no registraron casos de amenazas.
El evento contó con la participación de Natalia Borrero Morales, coordinadora de alianzas estratégicas de la FLIP; Nataly Ayala Mendoza, periodista de Caracol TV y Radio Nacional de Colombia; Jhon Jairo Jácome Ramírez, periodista y docente universitario; y Andrés Velásquez, director de Plataforma Digital y docente de la UPB. Durante el conversatorio, se discutió el impacto de la violencia en la libertad de prensa y la necesidad de fortalecer medidas de protección para los comunicadores.
Durante la conversación, los panelistas coincidieron en que la violencia contra periodistas ha evolucionado en los últimos años, pasando de amenazas y censura indirecta a agresiones más graves como desplazamientos forzados y asesinatos selectivos. Además, se enfatizó en la necesidad de fortalecer mecanismos de protección para los comunicadores y garantizar que el ejercicio del periodismo no sea un riesgo de vida.
El evento, que fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de la UPB y el fanpage de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, cerró con un llamado a la acción para exigir mayor seguridad para los periodistas y garantizar que la censura y la intimidación no silencien la verdad.
En el marco de la conmemoración del Día del Periodista en Colombia, celebrado el pasado 9 de febrero, este encuentro reafirmó el compromiso de la academia y las organizaciones de prensa con la defensa de la libertad de expresión, en un país donde informar sigue siendo un desafío de alto riesgo.
Laura Peña López - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados