Paisajismo, una lectura de la naturaleza

Disponible en:Medellín9 jul. 2018

 

 
árboles fondo azul

 

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Estudiantes de Arquitectura de la UPB presentaron una serie de piezas arquitectónicas para la ciudad de Medellín que involucran tratamientos biológicos del suelo, intervenciones en espacio público, reestructuración de lugares con flujo de agua y articulación de elementos naturales como la vegetación con función decorativa y simbólica de las edificaciones.

Lo anterior corresponde al objetivo de los dos talleres desarrollados a lo largo del semestre, el taller de paisaje y el taller vertical de intervenciones en el paisaje, cuyo fruto se vio reflejado en las pasadas Distinciones Académicas donde fueron reconocidos de manera individual y grupal los estudiantes con mayor excelencia académica de la Escuela de Arquitectura y Diseño por sus destacados proyectos.

De igual manera se abre la invitación al público para visitar en la UPB el Salón de los Mejores en Arquitectura del 16 al 27 de julio, en la Sala de Exposiciones Antonio Mesa Jaramillo – bloque 10. 

Aurelio Arango Sierra, docente de arquitectura de la UPB, afirmó que en los talleres se tocó uno de los sectores más álgidos de la ciudad compuesto entre el Cerro El Volador hasta la Universidad de Antioquia, territorio que padece algunos problemas como la contaminación ambiental, lo cual brindó mucho material de investigación para los alumnos que le dieron un tratamiento fresco desde su perspectiva juvenil. 

El tema del paisaje proporciona una mirada transversal e integradora, permitiendo pensar en una ciudad incluyente con elementos de estructura ecológica que dan beneficios a la sociedad, explicó el investigador en temas de estructura ecológica urbana y ordenamiento territorial, Francisco Vásquez, quien a su vez mencionó lo valioso de este ejercicio académico porque es un deber que los arquitectos dominen las particularidades del paisaje para transformarlo en una disciplina y que pueda dialogar con otras áreas del conocimiento. 

La naturaleza, la gente, la percepción y el poder de configuración del espacio por parte de la vegetación son factores fundamentales para tener una mejor arquitectura, entonces tomar esa zona de la ciudad del nuevo norte permite enlazar un mundo paisajístico en armonía con el medio ambiente”, aseguró Gloria Aponte, docente del taller de la UPB.  

Esta iniciativa es un llamado a la reflexión sobre diferentes componentes, comenzando por la base natural, entendiendo sus lógicas y analizando una lectura del contexto social, económico, cultural y por supuesto los hallazgos de la lectura por parte de los estudiantes al objeto de estudio. 

 
Rampas amarillas

Carlos Cano, docente del taller, resaltó que la apuesta de este proyecto no solo se enfocaba en producir arquitectos capaces de solucionar problemas técnicos y espaciales, sino que también le apuntaba a hacer una introspección sobre la ciudad y la sociedad en pro de detectar oportunidades susceptibles de transformación y progresivo mejoramiento. 

Por su parte, Juan Alberto Restrepo, jurado de los talleres y docente de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), declaró que conocer este tipo de experiencias inclinadas a mirar lo rural con unos ojos distintos es bastante pertinente dado que los niveles de desarrollo demuestran la suficiencia de los aspirantes a optar por el título de arquitecto, al mismo tiempo esto expone cuáles serían los programas e infraestructuras que va a tener el campo a futuro. 

“Los estudiantes conectaron espacios abiertos por medio de mecanismos arquitectónicos como puentes, techos verdes y drenajes, puesto que con el agua tenemos dos opciones: ascender o retirarnos y la opción más indicada es reencontrarnos, porque se adopta una aptitud sociocultural que podría ser instigada por nuestro entendimiento de los sistemas naturales en combinación con nuestras tendencias antrópicas”, afirmó María Bellat, arquitecta chilena del Boston Architectural College y jurado de los talleres en la UPB. 

Asimismo, los alumnos de la UPB también trabajaron el concepto de infraestructura verde en el barrio La Francia, ubicado en la Comuna 2 de Medellín. Los alcances de los proyectos pretendían innovar con vegetación y la idea fue llegar hasta un nivel de detalle constructivo que permitiera aplicar tecnologías de intervención en el paisaje con contención de ladera, rehabilitación de causes y deforestación combinada con espacio público. 

Lina Escobar, docente del taller vertical de intervenciones en el paisaje, concluyó que últimamente la ciudad ha sufrido varios eventos de fuertes aguaceros, inundaciones y deslizamientos por lo cual la academia está convencida de que el paisaje es una herramienta para la resiliencia y la adaptación al cambio climático, lo cual posibilita llegar a ser una ciudad sostenible. 

Por Michelle Acevedo Vélez - Agencia de Noticias UPB

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados