Líder en educación y responsabilidad social

Disponible en:Montería26 ene. 2017
 
Participantes del Programa Mi Llave del Centro Social Marie Poussepin

Participantes del Programa Mi Llave del Centro Social Marie Poussepin

La Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, en el transcurrir de su labor educativa, asumió su Responsabilidad Social Universitaria, como una decisión permanente de contribuir en la consolidación del desarrollo humano, integral y sostenible de sus grupos de interés, mediante una gestión integral de cada uno de sus macroprocesos: Estrategia, Docencia y Aprendizaje, Investigación e Innovación, Administrativo y Financiero y  en especial, el Macroproceso de Proyección Social  que constituye la  esencia de la labor de la institución y que permite la relación UPB-Empresa-Estado Colombiano.

La unidad a cargo de la gestión integral de las políticas de Responsabilidad y Proyección Social,  que fundamentan el Macroproceso de Proyección Social, es  la Vicerrectoría Pastoral.  En conjunto con las demás unidades de la vicerrectoría,  una de las personas que lidera el Macroproceso  es Ana Joaquina Pérez López, coordinadora de proyección social UPB Montería.

“Tenemos una mega meta a 2025 a escala nacional y es la consolidación del Modelo de Innovación Social de la Universidad. Por tanto, es importante entender que UPB ve en la responsabilidad social el elemento articulador de los procesos esenciales: docencia, formación e investigación  y proyección social.  Unir esto e integrar al trabajo con la Institución a todos los Stakeholders, se hace que hace que nuestro servicio principal, la educación,  no solo sea integral sino que transforme socialmente y esto es el verdadero impacto", indica la coordinadora.

Queremos convertir a UPB en la única universidad en Colombia con un modelo innovador en la práctica de la RSE": Ana Joaquina Pérez.

Para avanzar en lo expuesto,  la Universidad brinda en la actualidad apoyo a la coordinadora del área, Ana Joaquina Pérez, que también es egresada del Programa de Comunicación Social-Periodismo; para que ella pueda terminar sus estudios de Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad en otra institución; esto porque UPB reconoce en sus alumnos, egresados y trabajadores el recursos principal para el alcance de los objetivos institucionales.

La Universidad por tanto,  le aporta y acompaña en su crecimiento profesional y humano ya que Ana al adquirir todos esos nuevos conocimientos, desarrolla un papel fundamental en la implementación de estrategias para una gerencia responsable de UPB, una gerencia preocupada por la gestión de sus impactos financieros, ambientales y sociales.

“A partir de mi ingreso a estudiar tuve la oportunidad de participar en una investigación nacional en donde organizaciones como la Asociación de Fundaciones Empresariales de Colombia-AFE y Pacto Global  hicieron presencia. La investigación se realizó a través de una convocatoria pública en la que participan varias empresas del país con iniciativas en responsabilidad social y para mi dicha tuve la oportunidad de trabajar con la Sociedad Portuaria de Buenaventura en el Valle del Cauca y un proyecto en educación titulado: Fortaleciendo la Inclusión de las TIC en los procesos de educación y desarrollo comunitario en Buenaventura”  el Pacifico colombiano”, informa Ana Joaquina Pérez.

Es valioso mencionar que el tema de responsabilidad social, aunque no es nuevo, si es un tema que se encuentra en la palestra de interés mundial; en Colombia son pocas las universidades que trabajan sobre el tema, muestra de esto es que en el grupo de maestría solo dos personas pertenecemos al sector educación y una de ellas es Ana Joaquina Pérez, en representación de la UPB.

La universidad viene haciendo una apuesta y un trabajo importante en materia de responsabilidad  social, por tanto, como lo indica Ana Joaquina, la Universidad parte de reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que logra transformar las sociedades? Y la respuesta es la educación.  De aquí que las principales organizaciones que deben liderar el tema de responsabilidad social son las universidades e instituciones de educación, para empezar a educar en cuanto a lo social.

Los programas académicos, los grupos de investigación y las unidades de transferencia del conocimiento han asumido las prácticas académicas, entre otras, con un sentido social. En UPB se han adquirido compromisos en donde el común denominador es la responsabilidad y proyección social, pues es un deber de la universidad aplicar lo mejor del conocimiento para la formación integral de sus estudiantes y la transformación social y humana, tal como lo enuncia en sus postulados. 

Contamos con ejemplos claros de como ejecutamos nuestra responsabilidad en la UPB. Para todo esto tenemos una forma de hacerlo y tenemos aliados estratégicos para la implementación de nuestros programas y proyectos, acciones y servicios y nos agrada compartirles que muchos de estos ya tienen una trazabilidad”, indica la coordinadora de proyección social.

Somos todos generadores de cambio social

En la universidad se pueden destacar proyectos de aula, como parte de la proyección social académica, que  constatan el interés de la universidad frente a problemáticas mundiales. Es el caso de la iniciativa “Reciclando Ando” de la asignatura de Comunicación para el Desarrollo, del programa de Comunicación Social – Periodismo, liderado por la docente Ana Lorena Malluck Marenco y que une al programa, los estudiantes, la empresa de servicios públicos SERVIGENERALES y distintos colegios en la ciudad para trabajar en educación ambiental y sostenibilidad. Principalmente en lugares con altos índices de vulnerabilidad socioeconómica.

Otro de los programas académicos destacados es la Facultad de Arquitectura,  quien por medio de Servicio Civil, hace que estudiantes y docentes, y otras organizaciones entre ellas de carácter eclesial, y sector privado como Argos, generen un verdadero impacto social  brindando servicios y orientaciones a las comunidades para el mejoramiento de sus condiciones de habitad.  Esto también en zonas vulnerables de Montería.

El Centro Social Marie Poussepin y el Consultorio Jurídico tienen muchas experiencias por contar, principalmente lo alcanzado con sus programas de educación no formal para comunidades vulnerables y las jornadas en restauración de derechos. El trabajo con la Comuna 9 de la ciudad de Montería sigue dejando resultados extraordinarios. 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados