Agencia de Noticias UPB – Medellín. Análisis. Ni golpes militares ni golpes civiles: la tradición civilista en Colombia (1831-2024) es la obra más reciente de Eduardo Pizarro Leongómez. En ella, Pizarro explora la historia de Colombia para argumentar que, en momentos de crisis, el país no recurre a los golpes de Estado, sino a los acuerdos nacionales para resolver sus problemas.
La idea de escribir un libro sobre la tradición civilista en Colombia le llegó a Eduardo Pizarro cuando un embajador latinoamericano le comentó que en su país había rumores de que en Colombia se daría un golpe de Estado para impedir la llegada del nuevo gobierno colombiano. Esta afirmación extrañó a Pizarro, quien contestó que en Colombia no existía ninguna tradición de golpes de Estado.
Al salir de su reunión con el dignatario extranjero, se preguntó, según contó en su presentación del libro ante estudiantes de la Maestría en Estudios Políticos y el Doctorado en Estudios Políticos y Jurídicos de la Universidad Pontificia Bolivariana, ¿por qué se publicaban tantos libros sobre los golpes de Estado latinoamericanos, pero no sobre por qué Colombia es la excepción?
Eduardo Pizarro Leongómez es profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia y expresidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. También hace parte de la Junta Directiva del Fondo de Víctimas de la Corte Penal Internacional y ha trabajado como embajador en Holanda y ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. Además, es autor de varios libros, como De la guerra a la paz: las fuerzas militares entre 1996 y 2018; Cambiar el futuro, y Las fronteras y la guerra: la Operación Fénix en Ecuador.
Su obra más reciente lleva por título “Ni golpes militares ni golpes civiles: la tradición civilista en Colombia (1831-2024)”. En ella, Pizarro hace un recorrido por la historia para demostrar que en Colombia “el mecanismo de resolución de las crisis políticas no han sido los golpes militares, sino los acuerdos nacionales”.
Durante su conferencia citó como ejemplos de lo anterior a la Unión Republicana de Carlos E. Restrepo, al gobierno de Concentración Nacional de Enrique Olaya Herrera, al Frente Nacional y a la Constitución de 1991, que fue el primer acuerdo nacional tripartito, pues incluyó al recién desmovilizado M-19.
Las interrupciones a la democracia, según explicó el autor del libro, son menos en Colombia que en cualquier otro país latinoamericano, e incluso citó al historiador colombianista, Malcom Deas, para decir que “Colombia es, después de Estados Unidos, el segundo país del mundo por número de elecciones regulares”.
“Esa tradición nos llena de optimismo para creer que Colombia no va a estar abocada a una ruptura institucional”, dijo el autor.
Eduardo Pizarro usó el espacio de la presentación del libro para analizar con estudiantes de posgrado de la UPB sobre la coyuntura del país.
Para Pizarro, los temores de un golpe de Estado son exagerados. Considera que la probabilidad de un golpe militar es todavía menor, pues, según dijo, “el mayor orgullo de nuestras instituciones militares es su tradición civilista”.
Por: Juan Daniel Arias Mejía – Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados