La Universidad Pontificia Bolivariana y la Pontificia Universidad Javeriana ofrecieron la séptima edición del Laboratorio en Cultura Digital. Este proyecto apuntó a la estimulación de las competencias y habilidades de los maestros con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, nuevos conocimientos que aportaron, tanto en su crecimiento personal como profesional.
El laboratorio logró no solo afianzar a los docentes con las herramientas tecnológicas, sino que también buscó el intercambio de saberes entre ambas universidades, permitiendo, de esta forma, analizar las dinámicas de relacionamiento sociocultural que las TIC generan, dando paso a reconocer posibilidades de mejora en la práctica pedagógica a través de la cultura digital.
Esta iniciativa, que tuvo su origen en la Pontificia Universidad Javeriana, llegó a su séptima edición. Este año se realizó en modalidad virtual y tuvo una intensidad de 39 horas, con la novedad que esta vez se convocaron a docentes de ambas universidades. Una iniciativa conjunta que buscó brindar herramientas que aportan a esas nuevas formas de ser y comunicarse en el mundo.
Este espacio de trabajo colaborativo, teórico y práctico ofreció a los docentes de educación superior, una experiencia significativa de creación en el universo de los contenidos digitales, dentro del marco de la evolución de la cultura digital. Sus propósitos fueron fortalecer criterios para la toma de decisiones relacionadas con las nuevas prácticas de comunicación humana y desarrollar habilidades en el manejo de nuevos medios de comunicación.
La Universidad Pontificia Bolivariana y la Pontificia Universidad Javeriana, entendiendo los desafíos actuales que proponen un proceso de construcción y comprensión del sentido del cambio, le dieron como enfoque a este laboratorio la comunicación, es decir, cómo comunicar utilizando la herramienta correcta. Jorge Iván Chica Gómez, docente investigador de la UPB y productor general del proyecto, afirmó:
“Este laboratorio no buscó explicar solo el funcionamiento de las herramientas, sino también conocer la cultura digital, la interacción humana, es decir, cómo ser y llegar al prosumidor, en este caso específico cómo comunicarse con los estudiantes para que la narrativa de nuestras clases sea entendida, se apuntó a mejorar la pedagogía. Este panorama integrador pide de los docentes una convergencia entre los conocimientos hasta ahora obtenidos con las nuevas experiencias digitales”.
Prosumidor: El consumidor pasa a ser un prosumidor, debido a que antes era un actor pasivo, que solo recibía información, pero ahora con la transformación digital este ha obtenido una posición crítica, convirtiéndose tanto en consumidor como en productor, como su nombre lo dice Prosumer , la palabra original en inglés no es más que la combinación de producer y consumer (productor y consumidor respectivamente)
Los docentes que finalizaron el programa afianzaron habilidades para analizar las dinámicas de relacionamiento sociocultural que las TIC generan, se encuentran en la capacidad de evaluar la pertinencia y alcance del uso de los medios y herramientas digitales a disposición, reconocen posibilidades de mejora en la práctica pedagógica a través de la cultura digital y lideran estrategias y proyectos digitales.
Este espacio permitió que los docentes desarrollaran capacidades de uso de tecnologías para sus actividades y procesos pedagógicos. El Laboratorio no pretendía que los participantes se convirtieran en productores de contenidos digitales, sino que comprendieran las lógicas de la comunicación contemporánea, con intención de implementar estrategias pedagógicas en los cursos que imparten garantizando así una educación de alta calidad.
Por: Karla Montoya Ramírez- Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados