IoHeart: Internet of Heart Things

Disponible en:Medellín25 oct. 2021

Agencia de Noticias UPB – Medellín. La Universidad Pontificia Bolivariana, en alianza con el hospital universitario San Vicente Fundación, desarrolló el proyecto de investigación IoHeart, que tuvo como objetivo crear un sistema de telemonitoreo en pacientes con falla cardiaca para atenderlos desde casa y llevar el registro de los datos en tiempo real.

 

 
IoHeart 1

Este proyecto de investigación inició en el año 2016 gracias a una convocatoria internacional de la Fundación MAPFRE de España quienes, con su programa de becas, financian y ofrecen ayudas a proyectos de investigación enfocados en la promoción de la salud para ser desarrollados durante un año.

La propuesta, presentada por los docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería Electrónica de la UPB, Álvaro Ospina, Iván Mora y Henry Andrade, consistía en hacer una prueba piloto de un sistema de telemedicina para atender desde casa a pacientes con falla cardiaca.

 
IoHeart 2

Equipo de docentes investigadores UPB.

Hicimos la implementación del sistema de telemedicina, que consistía en entregarle un kit de equipos a cada paciente y ellos, desde sus casas, realizaban las medidas de peso, presión arterial, pulsioximetría y actividad física. Los datos llegaban al hospital y un médico cardiólogo y una enfermera jefe se encargaban de revisar esos datos y de hacer las recomendaciones a los pacientes directamente”, comentó el docente Andrade, líder de la investigación.

El kit entregado a los pacientes contenía una balanza, un pulsioxímetro para medir la saturación de oxígeno en la sangre, un monitor de presión arterial, un reloj para calcular la cantidad de pasos y un Gateway, herramienta cuya función es conectar los demás dispositivos a través de bluetooth, reunir los datos y enviarlos.

 
Kit telemedicina

Kit de telemonitoreo.

La prueba piloto de IoHeart tuvo una duración de 3 meses durante los cuales se les hizo el monitoreo de datos a 10 pacientes, elegidos de acuerdo con unos criterios de inclusión y unos requisitos definidos por el equipo médico.

Andrade también expresó que detrás de este proyecto “hay un concepto filosófico que se llama la salud centrada en las personas, que busca que los individuos conozcan su estado de salud, a partir del uso de herramientas tecnológicas (equipos biomédicos), se hagan responsables de este. De este modo, la medicina se vuelve preventiva y el médico una especie de coach que da recomendaciones para mantener un estado de salud adecuado”.

 
IoHeart 4
 
IoHeart 5

Una vez finalizó la etapa investigativa del proyecto y se obtuvo como resultado el desarrollo tecnológico IoHeart, se inició un proceso de licenciamiento de la tecnología en 2019. La UPB hizo un contrato de transferencia de conocimiento, arquitectura, metodología y protocolos que se usaron en IoHeart con NetuxLab, equipo de ingeniería de la empresa Netux, quienes poseen ahora los derechos de comercialización de la tecnología.

De acuerdo con Pablo Ángel, director de Innovación y Gestión del Conocimiento Multicampus, “el haber llegado a un licenciamiento  de esta tecnología valida las capacidades de desarrollo tecnológico y las capacidades de innovación que tiene la universidad. Es cómo lo que investigamos, nuestros desarrollos tecnológicos y capacidades llegan al mercado a solucionar una necesidad en especial”.

Los aportes del equipo investigador de la UPB a IoHeart se hicieron desde la parte del componente de ingeniería, el desarrollo de la tecnología, el desarrollo de software, la evaluación técnica de los equipos, la integración de los equipos y la definición de los protocolos de comunicación, mientras que desde el hospital San Vicente se contó con el conocimiento y la experiencia en el ámbito clínico cardiaco.

 
IoHeart 3

Equipo de investigadores hospital universitario San Vicente Fundación.

Por otra parte, la vicerrectora de Investigación Multicampus, Ana Cecilia Escudero, también señaló y destacó los procesos de la investigación aplicada que se desarrollan en la universidad como “investigaciones pertinentes, pensadas para solucionar problemas y transferir esas soluciones al mercado”.

Para Sergio Marín, gerente de Netux, compañía de tecnología del sector salud que desarrolla soluciones tecnológicas para facilitar la operación de clínicas y hospitales, IoHeart se articula adecuadamente con el portafolio de tecnologías orientadas al cuidado de la vida que han venido realizando y encaja en la proyección de crecimiento de la empresa.

“Este proyecto de investigación lo vimos muy afín en temas de protocolo de transmisión de datos de grado médico como mecanismos de comunicación para trasmitir información médica. Vimos en IoHeart una tecnología muy valiosa para integrarla a nuestro portafolio y nuestro conocimiento y, así, fortalecer la línea de comercialización tecnología biomédica”, afirmó Sergio.

Esta tecnología hace parte de un paquete que tiene Netux, un módulo denominado Mi Paciente dentro del concepto de Netux Cloud, que es también el producto principal que comercializa la compañía, una solución de software y de hardware.

 
IoHeart 6
 
IoHeart 7

Actualmente, en la universidad se llevan a cabo otras investigaciones del mismo ámbito como HADA: un modelo de atención para categorizar el riesgo y atender a mujeres gestantes con patologías como hipertensión y diabetes a través de telemedicina, el desarrollo de un parche cardiaco, unas válvulas para el corazón, el encapsulamiento de enzimas y biológicos para el tratamiento del cáncer de colon, entre otras.

 

Por: Natalia Saavedra Cadavid – Agencia de Noticias UPB.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados