Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga. Con una investigación sobre las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de las unidades productivas del sector piscícola en Santander, investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga, lograron detectar las principales necesidades y oportunidades de la piscicultura en las zonas rurales de 4 municipios del Departamento.
Simacota bajo, Barrancabermeja, El Carmen y San Vicente de Chucurí, fueron las poblaciones que participaron en la investigación y mediante las cuales se pudo realizar el trabajo que identificó las necesidades del sector piscícola, basadas en datos reales y actualizados.
Según estudios de la misión prospectiva 2030, en Santander el 29,35% del río Magdalena es apto para la acuicultura, de allí que exista un gran potencial para explotar la actividad económica, así mismo y por las buenas condiciones ambientales de la zona, es una oportunidad de desarrollo socio económico para cientos de familias campesinas, que buscan ingresos estables para su sustento diario.
Teniendo en cuenta que la piscicultura es practicada, en su mayoría, por pequeños productores organizados por grupos familiares, con poca o nula financiación para la práctica de la actividad, se requiere de manera imperante la intervención de las entidades públicas y privadas para adelantar proyectos de ciencia, tecnología e innovación que apunten al fortalecimiento y competitividad de la piscicultura.
Gracias a la investigación, realizada por los docentes Gladys Elena Rueda Barrios investigadora principal y líder del Grupo de Investigación en Administración de Empresas - GIA, Ledis Bohórquez Farfán co-investigadora y miembro del Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Cultura, Derechos Humanos y Muerte de Formación Humanística y Juan Carlos Reyes co-investigador y miembro del Grupo de Investigación en Informática - GIINFO de la UPB seccional Bucaramanga, se evidenció, también, la necesidad de crear nuevos modelos asociativos y económicos para la optimización de las etapas de cosecha, postcosecha y comercialización, que permitan fomentar la actividad y obtener la mayor cantidad de ganancias para todas las partes involucradas dentro del proceso de la piscicultura.
En este contexto se desataca la posibilidad de sumar esfuerzos a través de la Cadena Piscícola de Santander, creada recientemente, la cual puede convertirse en un medio importante para articular y facilitar la asociatividad y formulación de proyectos, que incentiven el desarrollo de la piscicultura en la región, inspirados en la cooperación y participación de diferentes actores y estrategias que disminuyan la pobreza rural y permitan el desarrollo productivo y competitivo de esta actividad.
Como resultado adicional se obtuvo un listado de necesidades evidentes y latentes en el desarrollo, implementación y apropiación de tecnologías tanto en el ciclo de vida del proceso productivo cosecha, postcosecha y comercialización, como en la gestión y administración del negocio.
Se espera que dentro de las alternativas posibles se logre una oferta institucional idónea, y la capacitación y formación administrativa y técnica para que los piscicultores adquieran competencias y habilidades, que les permita manejar adecuadamente las unidades productivas como unidades de negocio dentro de un marco normativo, con capital humano formado, y acceso a recursos tecnológicos y financieros.
Por: Vanessa Quintero Muñoz. Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados