Expertos liderados por UPB acompañan modelaciones sobre COVID–19

Disponible en:Medellín2 jun. 2020

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana, en conjunto con funcionarios de la Secretaría de Salud de Medellín, revisan semanalmente escenarios de modelación para ajustar las acciones y planes de la ciudad, en relación con la atención de la pandemia.

 
Mapa de riesgo

Mapa de riesgo

Este grupo, liderado por la médica Zulma Rueda Vallejo, doctora en Epidemiología, viene trabajando activamente con investigadores de la Escuela de Ingenierías, Ciencias Sociales y Salud, en conjunto con colegas de Canadá (University of Manitoba, York University, y National Collaborating Centre for Infectious Diseases) y España (Universidad de Zaragoza y Universitat Rovira I Virgili).

Hemos trabajado intensamente estas semanas. Nos hemos reunido con la Red de Urgencias, y otros grupos de profesionales. Ha sido un trabajo en equipo muy interesante. El ejercicio se divide en dos componentes: un equipo trabaja en predecir el número de casos, cuándo se saturaría el sistema y cuándo se presentaría el pico de casos y necesidad de ingreso a unidades de cuidados intensivos. Y otro grupo para identificar factores de riesgo de complicaciones y muerte en salud. Este último lo lidera la investigadora Lucelly López López, docente UPB, experta en análisis estadístico de este tipo”, explica la epidemióloga y docente, Zulma Rueda Vallejo. 
 
¿Cómo se hace?
 
Fases del estudio

Las modelaciones que construye UPB brindan a los tomadores de decisiones diversas perspectivas de la situación, mientras los investigadores del mundo trabajan para encontrar la cura de la COVID-19.  Medellín se destaca hoy en el país y en Latinoamérica por la forma como ha enfrentado la situación. Una de las herramientas que ha utilizado para ello es la tecnología. Con una plataforma denominada Medellin Me Cuida, planea y monitorea sus acciones. La UPB y otras universidades brindan información sobre diferentes modelos para que la Alcaldía tenga diferentes escenarios sobre la situación del COVID-19, que le permitan planear estrategias en la ciudad.

Además del componente de modelación, el proyecto denominado Modelación matemática espacio temporal de la propagación del COVID-19 en Medellín: Mapa de riesgo, predicción y posibles estrategias para enfrentar la pandemia, e identificación de factores de riesgo asociados con complicaciones, necesidad de hospitalización, ingreso a UCI, ventilación mecánica y muerte, incluye una estrategia relacionada con la educomunicación, orientada a la apropiación social del conocimiento de los datos. Al frente de esta línea está la investigadora Beatriz Elena Marín Ochoa, quien con el ingeniero Óscar Sánchez García, plantea estrategias comunicacionales y educativas sobre dos componentes estratégicos, formación y apropiación con la articulación del programa de divulgación científica de la Universidad.  

Los investigadores 

Si algo ha demostrado esta situación con la pandemia es que la investigación interdisciplinar y la ciencia abierta son las vías. Este proyecto de la UPB, además de la interdisciplinariedad, demuestra lo positivo de los ejercicios interinstitucionales.  Al respecto, Laura Lotero Vélez, quien está al frente del equipo que trabaja con las modelaciones usadas por las Universidades Zaragoza y Rovira I Virgili de España afirma: “Considero que es clave el trabajo interdisciplinario para poder resolver este tipo de problemas; desde las ingenierías y las ciencias exactas podemos aportar a la creación de modelos matemáticos que permitan simular escenarios que sirvan de apoyo a la toma de decisiones, pero es vital el apoyo de médicos, epidemiólogos y otros, puesto que son los que saben en detalle el fenómeno detrás del virus. El trabajo interdisciplinar es sinérgico”.

 
Compartimentos usados para el modelo

Compartimentos usados para el modelo

 
Resultados

Resultados

Dado el tamaño del proyecto, el equipo se organizó así:

  • Los parámetros epidemiológicos y clínicos están a cargo de Zulma Rueda Vallejo y Yoav Keynan de la University of Manitoba, quienes, basados en una permanente revisión de la literatura y seguimiento a los datos publicados diariamente por el Instituto Nacional de Salud, toman y actualizan la información que se requiere para incorporar en los modelos matemáticos. Ellos recopilaron y elaboraron un diagrama con la información de lo que en epidemiología se conoce como ‘historia natural de la enfermedad’, que incluye los aspectos clínicos y epidemiológicos del COVID-19, necesarios para realizar las modelaciones.
  • Los modelos matemáticos:
  1. ​El modelo español es liderado por la ingeniera Laura Lotero Vélez, quien se ha dedicado a estudiar cómo los modelos matemáticos ayudan a entender mejor cómo se mueve la gente en la ciudad. “Mi trabajo doctoral lo enfoqué en el efecto que podría tener el hecho de que seamos seres móviles en un proceso difusivo como lo es la dispersión de una enfermedad contagiosa. Eso hizo que me hiciera familiar con el tema de las epidemias desde una perspectiva de la ingeniería y de las ciencias exactas”, explica. Ella trabaja de la mano de Jesús Gómez Gardeñes, de la U. de Zaragoza y el equipo de España.
  2. El modelo canadiense y americano lo lideran Roberto Hincapié Reyes y Diego Muñoz Durango, quienes revisaron y estudiaron artículos publicados en esos países. En un ejercicio colaborativo, los profesores de la UPB escribieron sus propios códigos luego de estudiar y analizar los códigos usados en Canadá y Estados Unidos. Muñoz Durango cuenta que “basados en esta información procedimos a montar nuestros propios códigos para incluir particularidades de Medellín y tener la posibilidad de simular lo que la Secretaría de Salud de la ciudad o tomadores de decisión en Kenia nos solicitaran. Dos tipos de modelos fueron implementados con base a la información suministrada: un primer modelo dinámico de transmisión estructurado por edades en el que los habitantes de Medellín se dividen en 4 rangos de edad y un segundo modelo basado en agentes y estructurado por edades donde cada habitante de Medellín es un agente”. Este equipo trabaja con el profesor Seyed Moghadas de la Universidad de York.

De esta forma la Universidad pone toda su capacidad al servicio de los líderes para apalancar desde su experticia la toma de decisiones, que hoy más que nunca, impactan todos los renglones de la vida de sus ciudadanos.  

Los modelos incluyen cerca de 20 variables de tipo sociodemográfico y clínico, con actualización y calibración semanal para generar predicciones más precisas y ajustadas a los patrones de transmisión de la infección y a las medidas que toman los gobiernos.

El modelo seleccionado lo trabajó el docente Roberto Hincapié Reyes y permite incluir mucha más información, predice de forma más precisa lo que se quiere y entrega información bastante detallada.

Somos un grupo interdisciplinario de epidemiología, estadística, ingenierías, matemáticas y modelación computacional aplicada en epidemiología, salud pública, biocomputación y física de sistemas complejos, infectología y cuidado crítico con amplia experiencia en la modelación y análisis estadísticos (…)  en enfermedades infecciosas que busca contribuir a la toma de decisiones de salud pública”, explica Zulma Rueda Vallejo, quien lidera este proyecto.

Por Claudia Patricia Gil Salcedo, Divulgación Científica - Agencia de Noticias UPB

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados