Agencia de Noticias UPB - Medellín. Luisa María Sánchez, egresada de Ingeniería Eléctrica y aspirante a magíster en Ingeniería, presentará su tesis de grado en la conmemoración de los 100 años del Cigré en París, Francia.
Su trabajo, llamado Análisis de Esquema para Líneas de Transmisión en Sistemas HVDC Multiterminal, fue elegido por los jurados del Consejo Internacional de Grandes Sistemas Eléctricos (Cigré) como uno de los tres mejores tras lanzar una convocatoria abierta para ingenieros de toda Colombia. La tesis de Luisa consiste en un sistema de protección que, con la ayuda de alta tecnología, permite diagnosticar los daños dentro de las líneas de transmisión de energía a través del monitoreo de ondas.
El Cigré es una organización internacional enfocada al desarrollo del sector de suministro de energía y que es coordinada en Colombia por la empresa XM. A mediados del año pasado, la asociación vio la necesidad de abrir un espacio para que jóvenes ingenieros generaran propuestas innovadoras y a la vez tuvieran acceso a los artículos y a la información con la que contaba la entidad.
Luisa se vio atraída por esta oportunidad y se unió a la Next Generation Network (NGN), como fue denominada. Estando allí, el Cigré lanzó un reto que buscaba conocer nuevas iniciativas referentes al tema de sistemas eléctricos y Luisa decidió participar con su tesis de maestría.
Comenta que se acercó al tema mientras hacía parte del Grupo de Transmisión y Distribución de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UPB, de la mano del profesor Jorge Wilson González, quien posteriormente sería su asesor. Allí comenzó una búsqueda enfocada en determinar los desafíos a los que se enfrentaba el sector.
Este ejercicio arrojó que a nivel mundial hay necesidad de conocer nuevas alternativas con respecto a la protección de estos sistemas y que además se requieren modelos que permitan integrar energías renovables.
“La función principal que tienen las protecciones es poder primero preservar la vida humana, proteger los equipos y también brindar respuesta rápida para evitar que se den apagones o que sucedan otro tipo de eventos fortuitos en el sistema”, además de esto, para ella uno de los principales retos de los ingenieros en la actualidad es contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero y a la implementación de energías renovables.
Por medio de una simulación utilizando el software PSCAD sobre la red Cigré B4.57, el sistema de Luisa demostró ser eficiente a la hora de identificar anomalías en la cadena de protección. Estas se detectan utilizando el Principio de Onda Viajera. “Digamos que lo más importante de esta propuesta es que trabajamos con la transformada discreta de wavelet. Lo que ocurre es que cuando hay una falla se generan ondas viajeras que se propagan en la línea de transmisión, esto lo podemos aprovechar para identificar las fallas, ese es el valor que tiene esta propuesta”, comenta Luisa.
Al representar una forma innovadora de controlar los sistemas HVDC, propuestas como esta abren un mundo de oportunidades en cuanto a la transmisión de energía. Igualmente, estos sistemas pueden transferir corrientes directas y alternas a través de inversores. Países como China, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido cuentan con redes HDVC y, a pesar de ser una tecnología en crecimiento, han sido exitosos.
Además, contar con sistemas protegidos permite implementar redes más largas. Esto representa la oportunidad de enviar energía a otros países, como por ejemplo Panamá, lo que finalmente trae un beneficio económico y permite la correcta distribución del recurso energético.
Para los expertos del Cigré, el trabajo de Luisa presentaba una buena alternativa para un tema de alto impacto y relevancia. Los premios fueron entregados por la Gerente de XM, María Nohemy Arboleda, los ganadores recibieron una tablet y la oportunidad de concursar en la celebración del centenario del Cigré, que se llevará a cabo en Paris. A pesar de que aún no se han acercado, Luisa sabe que pertenecer a la asociación puede servir de puente para presentar su trabajo a compañías manufactureras que se interesen en el sistema.
Actualmente trabaja para la compañía estadounidense Cayena Asociates, expresa que quiere continuar sus estudios y seguir creciendo en su campo laboral. “En cuanto a formación me gustaría trabajar la parte administrativa, algún estudio de gerencia de proyectos que complemente mi formación y también poner a disposición todo lo que he aprendido respecto a este tema”.
Por Daniel Uribe Uribe - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados