Ecosistemas de pago y seguridad operacional en el transporte: hacia una movilidad más eficiente y segura

Disponible en:Medellín21 mar. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Durante la jornada de conferencias sobre ecosistemas de pago, movilidad y seguridad, los ponentes compartieron sus perspectivas sobre dos temas fundamentales para el futuro del transporte: la integración de los ecosistemas de pago y los avances en la seguridad operacional en el transporte ferroviario. Ambos sectores tienen en común el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y garantizar un sistema de transporte más seguro y eficiente.

La movilidad pública debe ser vista como una estrategia integral que combine soluciones tecnológicas avanzadas con la cooperación entre la banca y el sistema de transporte. Para lograr esta integración efectiva, se identificaron cinco elementos claves que permitirán fusionar estos sectores de manera exitosa:

  • Personalización y preferencia de los usuarios
  • Soluciones masivas y cotidianas
  • Experiencias rápidas, fáciles y seguras
  • Innovación tecnológica al servicio de los usuarios
  • Costos eficientes para los sistemas

En la jornada de conferencias centrada en la movilidad, los ecosistemas de pago y la seguridad operacional, expertos discutieron cómo la integración de estos sistemas podría transformar el futuro del transporte.  

En Colombia, aunque el país se encuentra en las etapas iniciales de implementación, se están dando pasos significativos en la adopción de estos sistemas. Sin embargo, el costo variable sigue siendo un desafío, ya que el modelo promueve la interoperabilidad entre distintas plataformas de pago, lo cual es crucial para ofrecer una experiencia más ágil y accesible para todos los usuarios.

En el país movilizamos millones de personas en rutas integradas. Hay un sistema novedoso creciendo en Bogotá basado en un modelo de banca como servicio, buscamos ofrecer soluciones para integrar el dinero digital en el transporte masivo. Lo más importante es que los usuarios puedan ingresar rápida y de forma segura”, expresó Luis Miguel Zapata, vicepresidente de ecosistemas en Bancolombia.

Avances y desafíos de la seguridad operacional en el transporte ferroviario

En el panel sobre seguridad ferroviaria, los expertos compartieron sus experiencias sobre los avances en este campo y temas normativos en la gestión de seguridad en Europa y América Latina. María del Pilar Calvo, directora de proyectos en el Instituto de Investigación en Seguridad y Factores Humanos, presentó la situación del sistema ferroviario en Colombia, que busca reactivarse de manera eficiente, conectada, competitiva y segura. Este proceso requiere una estrecha colaboración entre el gobierno y las empresas operadoras.

En 2011 Argentina no contaba con un marco normativo claro para la gestión de la seguridad, lo que provocó varios accidentes fatales. Sin embargo, con el tiempo hemos avanzado significativamente en este ámbito, centrándonos ahora en la gestión de riesgos y la mejora continua de nuestros sistemas de seguridad”, comentó Alejandro Héctor Leonetti, gerente de Seguridad Operacional de Trenes Argentinos.

Es esencial que tanto las autoridades gubernamentales como las empresas privadas trabajen de manera conjunta, promoviendo innovaciones tecnológicas, la seguridad y la atención a las necesidades de los usuarios. Solo a través de una cooperación estrecha, la aplicación de tecnologías avanzadas y el compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia, se podrán superar los desafíos que enfrenta el sector del transporte.

En la jornada de conferencias centrada en la movilidad, los ecosistemas de pago y la seguridad operacional, expertos discutieron cómo la integración de estos sistemas podría transformar el futuro del transporte.  

Quiero destacar basándome en mi conocimiento del Metro de Medellín, que hoy podemos observar avances importantes gracias al trabajo conjunto de equipos y profesionales de diversas industrias, lo cual ha sido clave para mejorar la seguridad en la ciudad”, mencionó Santiago Villa, líder de Safety Mas4 Consultoría S.A.S.

A través de la cooperación internacional, el intercambio de mejores prácticas y la creación de marcos normativos comunes, es posible avanzar hacia un sistema de transporte más seguro, eficiente e inclusivo en Colombia. La seguridad y la sostenibilidad seguirán siendo prioridades, tanto en el ámbito de los pagos como en el de la seguridad ferroviaria, asegurando que tanto los usuarios como las empresas se beneficien de un entorno de transporte más fluido y seguro.

Por: Natalia Quintero Pabón - Agencia de Noticias UPB – Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados