Economía circular para neumáticos usados

Disponible en:Medellín6 jun. 2019

 

 
Economía circular para neumáticos usados

 

Agencia de Noticias UPB - Medellín. En la UPB, el Grupo de Investigaciones Ambientales (GIA), desde la Línea de gestión y valorización de residuos, ha investigado cómo reutilizar los neumáticos usados mediante su transformación "economía circular". Estas investigaciones empezaron en el año 2003.

Los neumáticos usados constituyen una gran amenaza para el medio ambiente, debido al volumen de generación y los problemas asociados con la implementación de la legislación en materia de disposición y gestión de residuos. Si bien no son considerados como un residuo peligroso, su mala gestión puede dar lugar a incendios no controlados afectando la calidad del aire, del agua y del suelo, y por ende la salud de las comunidades aledañas.

Actualmente, en Colombia existe el ‘Programa posconsumo’ del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual obliga a las empresas que producen y generan ciertos productos, como los neumáticos, a cerrar los ciclos de los mismos una vez terminada su vida útil; es decir, a tomar la responsabilidad por su final disposición, siguiendo canales de gestión y recolección apropiados enmarcados en los lineamientos de minimización y valorización.

De los neumáticos se pueden recuperar los diferentes materiales carbonosos utilizados en su manufactura, es decir los negros de carbono, así como el caucho sintético que proviene del petróleo.

En la UPB se han logrado liderar investigaciones encaminadas a la valorización de este residuo por medio de un tratamiento termoquímico llamado pirólisis. “Este proceso se lleva a cabo calentando el neumático en ausencia de oxígeno dando origen a tres productos: un sólido carbonoso que contiene principalmente todos los negros de carbono usados en la elaboración de los neumáticos, un aceite y un gas rico en hidrocarburos de alto contenido energético”, explicó Mariluz Betancur, líder de la Línea de gestión y valorización de residuos del GIA.

En un principio, las investigaciones giraron en torno a entender la fenomenología del proceso utilizando reactores de pequeña escala para conocer el efecto de las diferentes variables involucradas en el proceso en los rendimientos y las características de los productos. En la actualidad, se tiene un reactor en continuo donde se realizan pruebas de larga duración para validar el proceso bajo un diseño novedoso que actualmente se encuentra en proceso de registro de patente.

 

 
Reactor del Grupo de Investigaciones Ambientales.

Reactor del Grupo de Investigaciones Ambientales.

Es importante valorizar las llantas porque, al ser un desecho problemático, se deben buscar alternativas de manejo. “Lo ideal es que este tipo de desechos no terminen en el relleno sanitario. Intentamos cerrar ciclos de los desechos con la filosofía de la ‘economía circular’”, afirmó Mariluz, explicando que la economía circular trata de convertir los residuos en materia prima que pueda ser usada en otros procesos productivos.

 

“Transformamos las llantas porque son una problemática gigante, y si las podemos transformar para que se conviertan en otras materias primas es maravilloso” – Mariluz Betancur.

 

 La Línea de gestión y valorización de residuos desarrolla investigaciones en el ámbito de la valorización de energía, siendo pionera en este tipo de estudios y, presta el servicio de caracterización CRETIBE a la industria, para saber si un residuo es corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, riesgo biológico y ecotóxico.

 

Por Laura Restrepo Cárdenas, Agencia de Noticias UPB. 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados