Agencia de Noticias UPB - Medellín. Desde 1967 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) estableció que cada 8 de septiembre se conmemoraría el Día Internacional de la Alfabetización, con miras de crear interés en las diferentes dificultades a las que muchas personas se enfrentan al no saber leer ni escribir, además de recordarles a las personas la importancia que tiene la alfabetización como factor de dignidad.
A lo largo de los años, aprender a leer y escribir se ha convertido en una parte esencial en el aprendizaje de las personas para poder lograr su desarrollo personal y profesional en cuanto a educación, un derecho fundamental que se encuentra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La alfabetización no solo abarca la falta de aprendizaje en lectura y escritura, también existe lo que se conoce como alfabetización digital, algo que con el desarrollo de la era tecnológica ha cobrado nuevas dimensiones, cuya complejidad va más allá del manejo de aplicaciones y programas hacia la comprensión sobre cómo funcionan y de las implicaciones que puede tener su uso, hasta entender aspectos relacionados con el manejo seguro de los datos y las implicaciones bioéticas de nuestra huella digital.
Este año, debido a la crisis mundial que se está viviendo a causa de la covid-19, la UNESCO estableció que el día internacional se celebraría a partir de un debate sobre “la enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante la crisis de la covid-19, el papel desempeñado por los docentes y la evolución de las pedagogías”. Esto con el fin de crear una discusión entre las personas sobre las metodologías de enseñanza eficaces e innovadoras en los programas de alfabetización de los jóvenes y adultos en tiempos de pandemia.
La educación enfrenta el reto de afrontar la crisis, al tiempo de entender que esta primera respuesta es coyuntural; por lo que tendrá que asumir el desafío de la incorporación de la investigación y del cambio de los roles en el sector estudiantes, docentes y administrativos.
Una de las estrategias utilizadas por los docentes de la Escuela de Educación y Pedagogía de la UPB para combatir la alfabetización digital en época de pandemia es asumir un nuevo rol de entrenador de los aprendizajes personalizados, lo cual debe ir acompañado de una táctica institucional para evitar el síndrome de Burnout. Esto implica capacidad institucional para promover la asociatividad entre docentes, por ejemplo, permitiendo y promoviendo la creación de cursos en aulas digitales en los que confluyan saberes, se permita el diálogo y la coparticipación.
Además, buscan implementar el diseño y la creación de ambientes digitales con rutas claras para el autoaprendizaje, ricos en recursos y accesibles, que permitan al estudiante elegir según sus propias necesidades, intereses y estilo de aprendizaje.
Finalmente, la profesora universitaria Adriana Álvarez Correa expresa que es indispensable generar espacios de diálogo para tratar temas como la autonomía, la autorregulación, la ansiedad, así como para hablar sobre el manejo de recursos digitales para el trabajo colaborativo, como la creación mediante uso de archivos compartidos, etc. Y hace énfasis en que no se requiere de un curso que les enseñe a los estudiantes cómo manejar sus dificultades: lo que se necesita son espacios de diálogo con los expertos y los especialistas.
Por María Camila Salas Valencia, Agencia de Noticias UPB - Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados