“Cuencas Colombia”, un proyecto de impacto nacional

Disponible en:Montería30 oct. 2018

Agencia de noticias UPB - Montería. Proponer un “Modelo para la gobernanza del recurso hídrico desde las dimensiones de los ríos Fonce, Canalete, Fraile y Tonusco, que fomente la apropiación social de las comunidades aledañas y potencialice las experiencias de organización comunitaria existentes”, es el objetivo del proyecto de investigación multicampus que adelanta la Universidad Pontificia Bolivariana en cuatro importantes cuencas ubicadas en diferentes regiones del país.

Docentes investigadores de la UPB sede Medellín, Bucaramanga, Montería y Palmira, se unieron para desarrollar el proyecto “Cuencas Colombia”. Durante un año y cuatro meses un equipo interdisciplinario de la Universidad participó en el trabajo de campo y reconocimiento del río Tonusco en Antioquia, Canalete en Córdoba, Fonce en Santander y Fraile en el Valle del Cauca.

 
El gran objetivo del proyecto es mejorar las condiciones ambientales y de calidad de vida de las personas que hacen parte de 4 cuencas hidrográficas en Colombia.

El gran objetivo del proyecto es mejorar las condiciones ambientales y de calidad de vida de las personas que hacen parte de 4 cuencas hidrográficas en Colombia.

“Estudiamos sobre las cuencas, sobre sus condiciones ecológicas, sociales y económicas particulares, y sobre el término gobernanza, visto más allá de la intervención del Estado, enfocándonos en esa comunidad empoderada y participante. Fue así que la gobernanza se convirtió en el centro de atracción del proyecto”, manifiesta Johan Suárez, director de la Facultad de Ingeniería Ambiental de UPB Bucaramanga.

El gran objetivo del proyecto es mejorar las condiciones ambientales y de calidad de vida de las personas que hacen parte de las cuatro cuencas hidrográficas en Colombia.

“Buscamos generar un instrumento de manejo de recursos hídricos, donde las comunidades sean coadministradoras, se puedan apoderar y apropiar del territorio y del mismo recurso”, explica el ingeniero Jorge Villadiego Lorduy, docente de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la UPB Montería.

En la primera etapa se desarrolló una evaluación del contexto y se consolidó un perfil socioambiental de las cuencas identificadas. El resultado de la evaluación permite formular un modelo de desarrollo local.

“Desde la Sede Montería realizamos una pre-práctica, que fue la fase previa del trabajo de campo. Ahí identificamos unas problemáticas y tuvimos la oportunidad de volver a la zona en el mes de septiembre con los investigadores de las otras seccionales para que ellos identificaran las problemáticas sociales y ambientales que presenta la cuenca cordobesa desde la parte alta, media y baja, que son bastantes”, señala el docente Jorge Villadiego.

 
Los docentes investigadores de todas las seccionales de la UPB participaron en el reconocimiento de la cuenca Río Canalete en la parte alta media y baja con el fin de identificar la problemática ambiental.

Los docentes investigadores de todas las seccionales de la UPB participaron en el reconocimiento de la cuenca Río Canalete en la parte alta media y baja con el fin de identificar la problemática ambiental.

En el departamento de Córdoba se encuentran tres grades cuencas que son: Canalete, Sinú y San Jorge. Pero según los investigadores, el río Canalete está echado al olvido y muchos pobladores desconocen su existencia, por lo tanto no lo utilizan para ninguna práctica. Para algunos ganadores de la zona se ha convertido en una extensión más de sus tierras y la cuenca ha ido perdiendo espacio por la cantidad de pasto que lo rodea.

“En Canalete, Córdoba, la problemática principal que identificamos es que la cuenca es un potrero. Se convirtieron zonas boscosas en potreros. En Valle del Cauca, Fraile tienen una demanda de recursos hídricos muy fuertes por las empresas azucareras y en ocasiones absorben tanta agua que los demás usuarios o beneficiarios de la cuenca no tienen acceso al recurso hídrico. En cuanto a Tonusco, en Santander y Fonza, en Antioquia, la problemática que se presenta es por los recursos que se derivan de la aplicación de un turismo poco sostenible”, indica el ingeniero Jorge Villadiego.

Si las comunidades trabajan para proteger las cuencas, habrá más agua para todos. Vivimos bajo la amenaza de quedarnos sin agua y existe una preocupación mundial que en 15 años la mitad de la población mundial viva en áreas en las que no habrá suficiente agua para todos. Ahí la importancia de proteger nuestras cuencas productoras de agua, de ellas depende nuestra existencia y si no conservamos nuestro recurso hídrico ponemos en riesgo nuestra subsistencia.

“Queremos que el país conozca la importancia que tiene este proyecto. Estamos impactando cuatro cuencas a nivel nacional. En Córdoba socializamos el proyecto con la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), con la Procuraduría Ambiental, estudiantes, campesinos y medios de comunicación. La protección de las cuencas es un problema de todos y no solo de la autoridad ambiental. Tenemos que involucrar los ganaderos y agricultores, en el caso de Canalete; en Fraile se tiene que convocar a los grande gremios azucareros, en el caso de Fonse y Tonusco hay que llamar a los gremios de hoteles y casas campestres porque con ellos es que se construye la sostenibilidad de esos territorios y cuencas”, aseguró el docente investigador Jorge Villadiego, quien participó en esa socialización junto a Johan Suárez, docente investigador de la UPB Bucaramanga; Juan Zapata, docente del Programa de Comunicación Social – Periodismo de UPB Medellín y Nelson Cassas, docente de la sede Palmira.

 
En el conversatorio “Cuencas Colombia 2018” realizado en Montería se divulgaron los avances obtenidos a la fecha en cada una de las cuatro cuencas ante autoridades ambientales, campesinos, estudiantes y docentes.

En el conversatorio “Cuencas Colombia 2018” realizado en Montería se divulgaron los avances obtenidos a la fecha en cada una de las cuatro cuencas ante autoridades ambientales, campesinos, estudiantes y docentes.

Actualmente los investigadores trabajan en el desarrollo de la aplicación del instrumento, continúan las fases de formulación del modelo y la validación del modelo a través de un trabajo comunitario.

Cuenca del río Fraile (Valle del Cauca)

Es una importante vena hídrica del departamento del Valle del Cauca, que abastece de agua a los habitantes de la zona rural y urbana del municipio de Florida y zona rural del municipio de Candelaria. El río nace en la vertiente occidental de la cordillera central en los límites de los departamentos del Valle del Cauca y Tolima, en las lagunas denominadas Frailes a una altura de 3.900 msnm. Su cuenca tiene un área de 70.518 ha y está ubicada en los municipios de Florida, Candelaria y Palmira (CVC, 2007). Aunque hay varias comunidades y organizaciones comprometidas con el cuidado y mantenimiento de la cuenca del río Fraile, todavía falta mucha conciencia ciudadana y compromiso estatal para optimizar el estado del río. La problemática aumenta a medida que las aguas del río van llegando a la parte plana (zona baja de cuenca), siendo Florida el mayor agente contaminante, con factores como el vertimiento de aguas negras y la extracción incontrolable de arena. Otros factores que amenazan el río son las quemas, el sobrepastoreo, la erosión, la explotación del río y las montañas para obras civiles y la tala de árboles. Por otro lado, la cuenca presenta déficit en los meses de julio y agosto, por lo que debe recurrirse a la adopción de otras fuentes de agua. La demanda que ejerce mayor presión es para uso agrícola, la cual crea conflictos con las demandas doméstica, ambiental e industrial (CVC, 2007).

Cuenca río Fonce (Santander)

Está definida como una cuenca de alta prioridad para Santander por su importancia hídrica, su extensión y representatividad para el sector turístico departamental. Sin embargo, presenta una compleja problemática ambiental originada por el manejo inapropiado de los recursos naturales y la explotación insostenible de los mismos (CAS, 2010). Tiene una extensión 239.032 Has. Nace de la unión de los ríos Taquiza y Pinta y desemboca en el río Suarez en jurisdicción del municipio del Palmar. Baña los municipios de Encino, Coromoro, Charalá, Ocamonte, Páramo, Valle de San José, Mogotes, Curití, Pinchote y San Gil todos de la provincia Guanentina, en los que habitan 106.148 habitantes. Hacen parte de esta importante cuenca hidrográfica los ríos: Curití, Mogotitos, Taquiza, Ture y Pienta, los cuales generan un caudal de escorrentía media multianual de 90 m3/seg (Gobernación de Santander, 2008).

Cuenca del río Tonusco (Antioquia)

La cuenca comprende el corregimiento de Guasabra del municipio de Santafé de Antioquia hacia el sur, el municipio de Giraldo y su corregimiento Manglar hacia el norte, y el municipio de Santafe de Antioquia hacia el este (Quijano, 2014) y pertenece a la cuenca mayor del Río Cauca. Está en jurisdicción de Corantioquia a una altitud de 486 msnm, con un área de 386,21 km2 y una longitud de cauce principal de 29,98 km. Es una cuenca cuyo índice de calidad ambiental es medio (Corantioquia, 2009) y cuyo atractivo turístico para la región ha permitido su paulatina degradación. Pertenece a una zona de interés turístico alto, debido a su cercanía con la capital del departamento de Antioquia y su agradable clima. Tiene un caudal medio de 2791,7 L/s (Corantioquia, 2009) y presenta problemas con la presencia de sólidos suspendidos, debido al aporte de contaminantes de los habitantes en sus zonas rivereñas, que adicionalmente extraen materiales de playa para su comercialización. La cuenca hidrográfica Tonusco es circular, implicando que su cauce reciba aportes de manera similar y por lo tanto se presentan represamientos debido a que todos los puntos de la cuenca son equidistantes del canal principal además de las fuertes pendientes presentes en toda la cuenca (Londoño, 2001). Es una cuenca que estuvo inicialmente poblada por indígenas caribes beligerantes y que permitió el crecimiento de la actual zona urbana en su margen izquierda sobre una de las terrazas. Con el tiempo se ha transformado el paisaje natural para dar paso a las calles y edificaciones que conforman hoy la zona urbana, sobre un trazado limitado por las condiciones geográficas del lugar, donde el río ha definido el trazado de algunos sectores y a la vez hacen parte integral de ese paisaje urbano. El río Tonusco en su recorrido y en especial 5 o 6 kilómetros antes de la desembocadura en el río Cauca presenta amenaza alta por inundación (Ministerio de Ambiente).

Cuenca del río Canalete (Córdoba)

Los principales centros urbanos de la cuenca del Río Canalete son Popayán, Canalete y el Ébano, los cuales ocupan un área aproximada de 58.6 ha. La principal fuente de sustento es la ganadería extensiva e intensiva con amplios terrenos para la siembra de pasto. La agricultura está compuesta predominantemente por cultivos de coco, plátano, maracuyá y monocultivos. En la Cuenca hay una desproporción muy marcada en cuanto a tenencia de la tierra, puesto que 223 ha. están en mano de 1140 propietarios; lo que equivale a 0.19 ha por propietario, mientras que un solo propietario posee 1000 ha. En esta zona, la caza es indiscriminada por lo tanto mucha de la fauna endémica está en vía de extinción y algunas hacen parte de especies protegidas por la asociación mundial de especies (APWM). El cauce principal es el Río Canalete, que tiene una longitud aproximada de 90,2 km desde el nacimiento hasta su desembocadura en el Mar Caribe. El área de la Cuenca hidrográfica es de 91.940, Hectáreas que representan el 3.7% del departamento de Córdoba. Comprende territorios de los municipios de Canalete, Puerto Escondido, Los Córdobas y Montería. Los procesos de intervención que se dan en el territorio nacional y en el departamento son de manera crítica evidentes en el sector costanero de Córdoba, al igual que para toda la cuenca del río Canalete. Las tierras están dedicadas a la ganadería, con el agravante de que estos suelos no son aptos para esta actividad. La cuenca del río Canalete se encuentra ubicada en su gran mayoría en la zona de vida de bosque seco tropical (bs-t), pero la deforestación ha llevado a su desaparición y a la presencia de manchas aisladas de bosque natural que continúan en serio peligro de desaparecer por la alta presión a la que están siendo sometidos. Con base en el índice de Gini, el nivel de desigualdad en los municipios que componen la cuenca del Río Canalete es diverso; el municipio de Puerto Escondido muestra un valor bajo 0,262 (baja concentración de la propiedad), el municipio de Canalete tiene un valor ligeramente bajo 0,407 y el municipio de Los Córdobas tiene un valor ligeramente alto 0,603, lo cual denota mayor concentración de la propiedad comparados con los municipios anteriores.

Comunícate con nosotros

Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos.

Personal

 
Beyba Katia Tamayo Palomino

Beyba Catia Tamayo Palomino

Jefe de Comunicaciones y Relaciones PúblicasMontería
 
María Piedad Brunal Altamiranda

María Piedad Brunal Altamiranda

Profesional de Agencia de NoticiasMontería
 
Catalina Egel Cespedes

Catalina Egel Cespedes

Técnico en ComunicacionesMontería
 
Cristian Camilo Ayala Barrera

Cristian Camilo Ayala Barrera

Técnico de ComunicacionesMontería

Oficina

Carrera 6 No. 97 A - 99, Montería, Córdoba

Campus Universitario, Bloque 1, Oficina 101

Teléfono: (+57 604) 786 0146 extensión 209

Celular: (+57) 314 569 2695

noticiasupb.monteria@upb.edu.co

crelinter@upb.edu.co

Recepción documentos: gdocumental.monteria@upb.edu.co

Recepción facturación: facturacion.monteria@upb.edu.co

Escríbenos
Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados