Agencia de Noticias UPB – Medellín. Los tiempos avanzan y las universidades e instituciones educativas deben estar a la altura de las tecnologías. El uso de las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) ha permitido que, en tiempos coyunturales, la educación pueda volcarse de la presencialidad a la virtualidad.
Tener un salón de clase en un navegador y hablar con estudiantes en tiempo real a través de una pantalla era tan solo una ilusión hace algunos años. En la actualidad se evalúa la presencialidad y se acude a la virtualidad.
Se vive un momento coyuntural en el que, por el bien común, hay que estar en casa para evitar contagio del COVID-19. La ayuda de plataformas como Moodle y Brightspace, herramientas como Kahoot, Microsoft Teams y las mismas redes sociales, facilitan que exista un aprendizaje desde la virtualidad.
En 2016, la profesora comenzó a investigar sobre los contenidos digitales, su importancia en la educación y cómo la triada pedagógica entre el profesor, el estudiante y el saber podían pasar de la presencialidad a la virtualidad por medio de contenidos virtuales y manejo de herramientas.
Esta investigación permitió entender que los contenidos facilitan la comprensión y la apropiación de las tecnologías, ver cómo los docentes lo interpretan, lo median y lo enseñan.
Los tiempos modernos les piden a las universidades replantear las formas de comunicación del conocimiento. Un tablero y un marcador se vuelven insuficientes en la era de la información, en donde al alcance de una pantalla los estudiantes pueden interactuar entre sí desde diferentes espacios.
“La educación virtual es muy importante porque da unas posibilidades de acceso remoto a personas que tienen dificultades para asistir presencialmente a las universidades. Da la oportunidad de generar formas interactivas de comunicarse usando las tecnologías”, explicó Raúl Mora, profesor de la Facultad de Educación de la UPB.
Sin embargo, destaca que el paso de la educación presencial a la virtual, propone un gran reto para los profesores, ya que es una educación completamente diferente en donde las formas de explicar requieren de mucha planeación y pensamiento estratégico.
“El paso a lo virtual implica todo un cambio de estrategias de aprendizaje y didácticas. No puedo usar la misma metodología en las dos modalidades. Se lee muy diferente presencial a como se lee de manera virtual. El aprendizaje virtual requiere otro tipo de herramientas metacognitivas y didácticas. Se enseña, estudia y aprende de manera distinta”, agregó el profesor Mora.
El aprendizaje virtual propone una combinación entre lo sincrónico (estar en el mismo lugar), con lo asincrónico (que pueda ser visitado en cualquier momento), manejar el tiempo y la conectividad.
Por Laura Restrepo Cárdenas, Agencia de Noticias UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados