Agencia de Noticias UPB - Medellín. El Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación - CIDI de la Universidad Pontificia Bolivariana, conmemora 50 años en los que le ha apostado a la investigación y al compromiso en relación con la sociedad, el Estado y el sector productivo y empresarial del país.
La UPB se ha enfocado en la concepción del desarrollo científico, por eso inició desde 1960 con una sección de investigación en la Facultad de Sociología donde se llevaban a cabo procesos básicos como la realización de diagnósticos sociales y la participación en el diseño de planes de desarrollo regional. Con los años empezó a tomar fuerza y se fue consolidado como un sistema de investigación acorde con la filosofía y los objetivos de la Universidad.
Es así como el 30 de abril del año 1969, el Consejo Directivo de la UPB aprueba el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral –CIDI. De este modo, la Universidad se proyecta como una institución hacia la investigación aplicada, una investigación orientada desde lo teórico y metodológico que definió sus prioridades, entre las que estaban vincular a la UPB con el sector productivo y empresarial. Desde ese momento se empezaron a crear alianzas con empresas como Simesa y Apolo prestando servicios en asesoría para la adquisición, mantenimiento y modernización tecnológica.
El CIDI se hizo acreedor de diferentes premios y galardones, entre los que se destacaron el primer puesto en la segunda versión del concurso sobre Investigación comercial, convocado por Fenalco, que significó el reconocimiento por parte de organismos y entidades nacionales y extranjeras por su excelente labor investigativa. Esto a su vez produjo que se concretaran contratos y convenios de investigación con entidades como como la OEA, Colciencias y con el sector industrial, por medio de proyectos conjuntos con la industria del cuero.
Finalizando los años 90 el CIDI arrojó resultados importantes que seguían catapultando los esfuerzos y la dinámica investigativa que se llevaba dentro del Centro, entre los que se destacan el establecimiento de proyectos conjuntos con entidades nacionales como Colciencias, el SENA, EPM, la ANDI, ISA, Ecocarbón y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entre otras.
A su vez, se crearon nuevas relaciones internacionales con entidades como el BID, Energy Konsoult de Suecia, la Non Metalic de República Checa, el EMPA de Suiza y la Red Presta de Bélgica. Adicionalmente, la creación de 47 empleos directos y 97 indirectos para la investigación y transferencia, la realización de al menos 700 trabajos de asesoría y consultoría en el país y en el mundo y la prestación de servicios a 280 empresas aproximadamente.
Cuando el Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación cumplió 40 años, en el año 2009 proyectó inversiones encaminadas a cumplir metas tales como la intervención directa para la solución de problemas complejos de la sociedad en el marco de repensar el modelo universitario el cual se denominó “la universidad siguiente”. Entre el periodo del año 2010 al 2015, el CIDI se posiciona en el mercado de ciencia y tecnología porque se le conceden 8 patentes de invención (7 patentes en Colombia y 1 patente en USA) y se solicitan 20 patentes más.
La última década del CIDI ha sido de crecimiento científico y de investigación, teniendo como objetivo la fomentación de una cultura investigativa dentro de la Universidad, logrando posicionarse como una plataforma de soporte con todos los recursos que se requieren para hacer una investigación pertinente y de impacto.
El CIDI tiene un equipo de trabajo con profesionales en el componente de gestión de proyectos y también en la parte del soporte en términos de propiedad intelectual y de gestión del conocimiento. Así mismo, ponemos al servicio de la sociedad los resultados de nuestras investigaciones con las revistas Universitas Científica e Ingenio”, explicó Ana Escudero, directora de Investigación y Transferencia de la UPB.
Desde el CIDI, se han venido fortaleciendo y diversificando las posibilidades, teniendo en cuenta el contexto actual, para que efectivamente los investigadores tengan los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos de investigación. “Los recursos que clásicamente en el CIDI se gestionan son recursos que los investigadores obtienen a través de convocatorias. Los fondos cada vez son menores, por lo que el CIDI diversifica esas opciones y empieza a generar ofertas de financiación en otros países, de recursos de banca multilateral”, comentó Ana Escudero.
En este sentido, se están abriendo alternativas frente a la coyuntura económica que se vive en estos momentos en cuanto a investigación. Por eso, este año va ser lanzada la primera convocatoria de propuestas de fortalecimiento, que busca crear nuevas alianzas las cuales permitan llegar a poner al servicio de la sociedad los diferentes desarrollos en investigación que hoy en día están en curso.
Para la Universidad Pontificia Bolivariana y el CIDI es importante la proyección social a partir de las investigaciones que se han venido desarrollando, por eso han sido conscientes de la necesidad de inmersión por parte de diferentes grupos de investigadores dentro de las comunidades, de esta forma se conocen de primera mano las problemáticas sociales más recurrentes y pueden arrojarse resultados de impacto y que a su vez estas investigaciones logren transformar la sociedad, mejorar la calidad de vida y hacer de los ecosistemas algo sostenible. Lo que hace el CIDI es vincular el ejercicio científico con el acompañamiento de lo social, viendo cómo se hace la apropiación de las comunidades para brindar soluciones.
Para generar una relación entre la investigación y lo social, la Universidad hizo una apuesta que definió como focos estratégicos en los que debe enmarcarse el ejercicio investigativo, estos focos son:
Con el panorama que ofrecen los cinco focos estratégicos se ha hecho un gran trabajo de mapeo para conocer las capacidades que se tienen dentro de la Universidad de todo orden, no solo de formación, sino de infraestructura y relacionamiento. Todo esto se puso en contraste frente a las necesidades incluso del mundo, hacia donde van los objetivos de desarrollo sostenible y las apuestas de país en política de ciencia y tecnología que necesita la sociedad.
El CIDI y la Dirección de Innovación hacen una dupla muy interesante para que efectivamente podamos tener unos avances y unos retos de innovación importantes. La vía entonces son los focos de investigación, alrededor de unos grandes programas estratégicos que buscan resolver retos y problemáticas. Y en cada uno de ellos se siguen estructurando a manera de proyectos, dependiendo del alcance a corto, mediano plazo, se gestiona la producción científica, la visibilidad y también la diversificación de ingresos”, agregó Ana Escudero.
Entre los reconocimientos que ha recibido el CIDI en los últimos años se destacan la selección de la UPB como universidad ancla para un proyecto de Colombia científica, las financiaciones del fondo Newton Caldas desde el gobierno británico, los proyectos que se han realizado en alianza con la OEA, la Banca Mundial y el BID. Además de reconocimientos en premios a los investigadores, a los trabajos de los semilleros, las patentes, las nominaciones de los investigadores a premios importantes de investigación y el reciente reconocimiento a la UPB como mejor universidad privada de Antioquia en términos de investigación.
Según un estudio realizado por una empresa consultora que buscaba reconocer cuál es el potencial que tienen los proyectos de investigación de los últimos 3 años en la Universidad, de lograr ser trasferibles y comercializables, la UPB se destaca entre otras universidades por realizar investigaciones reales, con alto índice de aplicabilidad y en contexto con las realidades sociales.
El próximo reto del CIDI para los siguientes años es alcanzar un nivel donde los proyectos de investigación puedan ser comercializables y aplicados, que los avances científicos sean plasmados en la realidad de la sociedad. Según la directora de investigaciones, Ana Escudero se quiere pasar del laboratorio, de las plantas piloto y las simulaciones, a tener realidades más tangibles. Ahí se enmarca el gran reto para los próximos años.
Desde el año 2016, hasta la fecha se han concedido nueve patentes de invención, sumando así hasta el momento 18 inventos científicos y tecnológicos. En total existen 91 grupos de investigación, 57 en Medellín de los cuales 51 están clasificados en Colciencias, 23 en Bucaramanga, ocho en Montería y tres más en Palmira.
Los avances investigativos que se adelantan dentro de la UPB con el sello del CIDI han permitido desarrollos en proyectos de investigación tales como:
El próximo martes, 30 de abril será la conmemoración de los 50 años del CIDI con una eucaristía en el Templo Universitario Nuestra Señora del Santísimo Sacramento a las 8:00 a. m. Posterior a esto se realizará una actividad académica enmarcada en un conversatorio que abordará la temática sobre los retos que afronta la UPB para gestionar la investigación y la transferencia, el lugar para el encuentro será el Aula Magna. Mons. Manuel José Sierra Ríos, a las 10:00 a. m.
Por Carolina M. Madrid, Agencia de Noticias UPB - Medellín
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados