Agencia de Noticias UPB – Medellín. El Centro de Desarrollo Tecnológico de Envases, Empaques y Embalajes en Papel y Cartón – CE3PAC – es un intraemprendimiento con sello UPB que se destaca por su innovadora idea de negocio de generar servicios de diseño, asesoría, consultoría y formación especializada hacia el sector de los empaques.
CE3PAC nació gracias a una convocatoria de intraemprendimientos realizada por la UPB en el año 2020 y a la cual se presentaron 42 proyectos, con el fin de que los estudiantes, empleados y egresados de la institución pudieran proponer sus diferentes ideas de negocio y llevarlas a la realidad a través de las capacidades que tiene la universidad de poner a disposición equipos e infraestructura.
Quienes le dieron vida a este intraemprendimiento fueron Germán Camilo Quintana, ingeniero químico y docente de la Facultad de Ingeniería Química de la UPB; David González, magíster y coordinador de laboratorios de ingeniería química; Julián Ossa, magíster y profesor de la Facultad de Diseño Industrial, y Jorge Hernán Sánchez, también ingeniero químico y profesor de la Facultad de Ingeniería Química.
La creación de CE3PAC tiene sus antecedentes en la primera especialización en diseño integral de envases, empaques y embalajes de la Facultad de Diseño Industrial, y en el grupo de investigación pulpa y papel de la Escuela de Ingenierías de la UPB, ofrecidos por la institución alrededor del año 2011. Cuando estas dos iniciativas se encontraron, surgió la idea de construir un laboratorio para el desarrollo de empaques en la universidad.
CE3PAC es el primer proyecto en firmar un convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana, como resultado de la convocatoria de intraemprendimiento UPB juntos del Centro de Desarrollo Empresarial para transformarlo en una unidad de negocio dentro de la Institución. Una vez finalizada la convocatoria y obtenidos los resultados correspondientes, el proyecto se articula a la Dirección de Extensión.
Los servicios que ofrece CE3PAC se clasifican en dos categorías, la primera corresponde a la asesoría, consultoría e investigación; la segunda, clasificación, tiene que ver con las capacidades operativas o pruebas de laboratorio que, al mismo tiempo, se dividen en tres subcategorías: la caracterización de los materiales, pruebas de calidad y resistencia de los empaques terminados y las pruebas de simulación de transporte.
La proyección de CE3PAC, de acuerdo con Julián Ossa, es “fortalecer los servicios en Colombia y posteriormente en América Latina, ya que no hay ningún laboratorio de estas características con la capacidad para suplir estas necesidades”.
Por otra parte, poseen también una ventaja competitiva para el sector industrial, específicamente para el sector manufacturero, la cual es reducir los tiempos y los costos que invierten las empresas al enviar sus productos para realizar pruebas de calidad fuera del país.
Por: Natalia Saavedra Cadavid – Agencia de Noticias UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados