Cata de Vestuario: análisis profundo y reflexión sobre diseños, técnicas y estrategias del vestuario

Disponible en:Medellín7 abr. 2025

Agencia de Noticias UPB - Medellín. Durante la cata de vestuario se percibieron las prendas con una mirada profunda, como si cada prenda fuera una creación sutil, táctil y estratégica. Bajo la premisa "¿qué pasaría si pudiéramos catar una prenda como se cata un vino excepcional?" se degustó el vestuario desde tres perspectivas fundamentales: cata de diseño, donde se evaluó la comunicación, la funcionalidad y la estética; cata técnica, para el análisis de los ensambles, costuras, materiales y procesos de manufactura; y cata estratégica, donde se analizó el storytelling, la percepción de marca y el valor en el mercado.

Con el acompañamiento de algunos sommeliers expertos en moda, se hicieron aportes, diferentes herramientas de análisis y formas de observar cada prenda. Los grupos calificaron y clasificaron las prendas para reflejar una visión colectiva del valor del vestuario, más allá de su forma, en su fondo, en su construcción y en su historia.

En la cata de diseño también se habló sobre los 10 principios del buen diseño de Dieter Rams. Se discutió sobre el balance y la composición visual, donde cada uno debía observar la coherencia estética y cultural, evaluando el balance en la distribución visual que la compone, la simetría, la asimetría y las composiciones radiales, partiendo de que las prendas generan interés y deseo por sí solas.

 
El evento Cata de Vestuario reunió a estudiantes de la Facultad de Diseño de Vestuario, docentes, egresados y expertos en diseño, se consolidó como una experiencia única de aprendizaje y reflexión profunda sobre el valor de las prendas.

Logramos ver las prendas un poco más allá de lo que es visible, preguntarnos si realmente son sostenibles, cómo hacer desde el diseño prendas amigables con el entorno… siento que esta cata de vestuario me ayudó a entender cómo aportar desde diseños sostenibles", afirmó Natalí Alba, estudiante de Diseño de Vestuario.

Cada grupo debía encargarse de hacer un análisis profundo desde el punto de vista del diseño, la producción y los materiales, para lograr entender si lo que tenían sobre la mesa reflejaba estratégicamente el mercadeo para aprender a vender y reconocer elementos básicos de las prendas. Por último, se sacaron conclusiones con el fin de pensar el vestuario como un sistema complejo y con sentido. De todos los elementos de la cata, los participantes calificaron entre 76 y 95 cada prenda. Luego, el personal de apoyo recogió todas las prendas con un puntaje inferior, y posteriormente se depositaron las prendas que cumplieron con dicho porcentaje.

Es difícil lograr un equilibrio entre la sostenibilidad y la calidad, es complicado encontrarlo en el mercado actualmente en cuanto a la fabricación y los precios en los que se pueden vender. Hay materiales sostenibles un poco más costosos y por ejemplo, en el caso del plástico se volvió infaltable en la construcción por su bajo costo y el fácil acceso que tenemos a él. Es importante que, como diseñadores pensemos en esas prendas considerando su reciclabilidad, y productos que apunten a una alta calidad y sostenibilidad", señaló Clara Baldovino, sommelier de la Cata de Vestuario.

¿Cómo evaluamos, desde nuestra percepción como consumidores, si una prenda tiene un buen diseño?

En las mesas había varias prendas distribuidas con altos niveles de diseño, que se consideraron importantes referentes. Los participantes se preguntaron: ¿qué percepciones representan estos diseños? Esto generó que respondieran preguntas integrales y reflexivas durante el ejercicio.

 
El evento Cata de Vestuario reunió a estudiantes de la Facultad de Diseño de Vestuario, docentes, egresados y expertos en diseño, se consolidó como una experiencia única de aprendizaje y reflexión profunda sobre el valor de las prendas.

Hoy jugamos mirando con otros ojos, preguntándonos sobre nuevas formas de vestir, sorprendiéndonos de nuestra propia ignorancia sin miedo a equivocarnos. Es importante fallar en el aprendizaje; para eso están hoy todos acá. Esto nos abre caminos para entendernos como consumidores y como diseñadores”, expresó Mariano Breccia, invitado internacional.

Esta experiencia enriquecedora ayudó a los participantes a entender el vestuario no solo como un objeto de consumo, sino también como una pieza con historia, significado y responsabilidad. Este tipo de espacios de reflexión abren el camino hacia el desarrollo de un diseño de vestuario más consciente, sostenible y alineado con las necesidades del futuro, tanto en términos de calidad como de impacto ambiental.

Por:  Natalia Quintero Pabón - Agencia de Noticias UPB – Medellín.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados