Big data: la revolución para el desarrollo sostenible

Disponible en:Medellín29 ago. 2017

 

 
Big data: la revolución para el desarrollo sostenible

Fiona Littlejohn Carillo, oficial de asuntos de Desarrollo Sostenible CEPAL

Agencia de Noticias UPB - Medellín. En la Universidad Pontificia Bolivariana se llevó a cabo la conferencia Big Data e institucionalidad para la sostenibilidad liderada por el Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales de la UPB, EPM y Antioquia Sostenible con el fin de lograr y cuidar el desarrollo sostenible para la institucionalidad global.

El evento se realizó en marco a la iniciativa surgida en Antioquia Sostenible como respuesta a una necesidad sentida de brindar a la comunidad la oportunidad de formarse en temáticas como sostenibilidad en la nueva agenda urbana, Big Data para la sostenibilidad y datos para este tema en el sector privado, social y gubernamental.

El tema principal fue liderado por Fiona Littlejohn Carillo, oficial de asuntos de Desarrollo Sostenible en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, la cual se enfocó en el tema de los datos para el desarrollo urbano en el contexto de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Nueva Agenda Urbana (NAU) y el Plan de Acción Regional (PAR).      

La licenciada Fiona hizo alusión a la Agenda 2030 que consiste en 17 objetivos de desarrollo y 169 metas que interpelan a la Institucionalidad pública, privada y social del mundo. De la respuesta responsable depende su legitimidad y de la licencia social que se requiere para funcionar.

La agenda 2030 llama la atención que ninguna organización sola o los ciudadanos por separado lograrán las condiciones para la sostenibilidad. La colaboración mediante alianzas es la estrategia para que todos logren un mundo en el que la equidad sea posible.

Es necesario convertir la revolución de los datos en un potente catalizador de una nueva ecuación entre el Estado, el sector privado y la sociedad y, asimismo, generar nuevas alianzas entre los gobiernos, la academia y las organizaciones de la sociedad civil”, manifestó la ponente internacional.

Los sectores públicos, privados y sociales están llamados a realizar su actividad en sintonía con el equilibrio social, económico y ambiental. Para tal motivo, deben disponer sus respectivas gobernanzas y presupuestos. Un aporte significativo es la contribución a la generación de un ecosistema de datos que les permita a todos los actores intervenir de manera positiva en la construcción de las condiciones que hacen posible un territorio sostenible.

 
Big data: la revolución para el desarrollo sostenible

Por esa razón, según Fiona, se deben fomentar iniciativas innovadoras en el marco de los nuevos ecosistemas de datos en pos del bien común y del cumplimiento de la Agenda 2030.

Big Data describe el gran volumen de datos, a niveles masivos y a gran velocidad. “Lo que importa con el Big Data es lo que las organizaciones hacen con los datos. Big Data se puede analizar para obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y movimientos estratégicos”, destacó la ponente.

Para la invitada internacional las preguntas grandes que se están haciendo ahora es cómo poder usar los datos que existen, qué se está creando para poder tomar decisiones informadas y cómo hacer que los datos se vuelvan un instrumento de gobiernos, de académicos y de universidades. “Cada uno de nosotros que tiene la capacidad de incidir en el consumo de los datos debe crear un bien común para nuestro futuro, reconociendo la importancia de estos datos y así empezar a incorporarlos en la toma de decisiones que asumimos cada día”, sugirió Fiona Littlejohn.

Asimismo, Fiona Littlejohn aseguró que “Big Data tiene la capacidad de ser un instrumento peligroso si no es usado de forma correcta, pero también tiene la capacidad de ser un instrumento revolucionario en la toma de decisiones. Lo que se está haciendo desde el punto de vista de las Naciones Unidas ONU, es hacer mucha investigación acerca de las diferentes correlaciones de datos como por ejemplo qué tipo de información nos pueden brindar, y para qué tipo de cosas nos pueden servir, ya sea el sector de la salud, de la educación y en la creación de políticas públicas”.

 
Big data: la revolución para el desarrollo sostenible

Por su parte, Carlos Andrés Monsalve Roldán, director de la Federación Antioqueña de ONG y licenciado en Filosofía de la UPB, comentó que “hoy en día se está produciendo mucha información ahora el problema es cómo la utilizamos bien, me parece muy relevante que la UPB lo piense, ya que todas las organizaciones estamos en clave de objetivos de desarrollo sostenible, así que necesitamos encontrar qué información es relevante para nosotros y qué no, cómo procesamos esa información, y cómo la conectamos entre lo que cada organización hace, los compromisos en un ámbito local, la agenda del gobierno, lo nacional, pero también con los demás sectores; la empresa y las organizaciones sociales. Las academias tienen un papel relevante en cómo nos apoya a la sociedad en general en construir una plataforma adecuada para generar un mejor desarrollo”.

El encuentro contó con la participación del Pbro. Diego Alonso Marulanda Díaz, Vicerrector de Pastoral; John Jaime Bustamante Arango, director del Instituto de Estudios Metropolitanos y Regionales- IEMR; Nicolás Fernando Molina Sáenz, docente de la Escuela de Economía, Administración y Negocios de la UPB; Jorge Andrés Calle, profesional especializado de Proantioquia; Fredy Rodríguez Galvis, coordinador de Gobernanza de la información del Centro de Pensamiento para el Desarrollo Sostenible – CEPEI; Carlos Andrés Monsalve Roldán, director Federación Antioqueña de ONG; Tatiana García Echeverry, Subdirectora Información y Evaluación Estratégica. Alcaldía de Medellín y directivos de la UPB.

 
Big data: la revolución para el desarrollo sostenible

Finalmente, la expositora mencionó que “es importante que cada uno de nosotros nos demos cuenta que somos productores de datos, cada minuto del día se está consumiendo datos, cada uno de nosotros está involucrado en este proceso, de allí la importancia que las universidades y organizaciones hablen del tema para poder crear a productores y consumidores responsables”.

Por Estefania Valencia Bedoya - Agencia de Noticias UPB

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados