Agencia de Noticias UPB Montería. A través de una investigación liderada por docentes de la Universidad Pontificia Bolivariana en alianza con otras instituciones académicas y empresas del departamento, se exploraron prácticas alternativas que respondan a nuevos modelos socioeconómicos de agricultura sostenibles y rentables en el municipio de San Pelayo, Córdoba.
“Prácticas socio ecológicas de comunidades resilientes frente a los conflictos por el agua en el bajo Sinú” es el proyecto de investigación en el que se describen las nuevas acciones que realizan los campesinos en el marco de un conocimiento social (aquellos saberes adquiridos por la convivencia y la interacción de una comunidad) y desarrollados en los agricultores de la zona rural de San Pelayo con el fin de mitigar los efectos del cambio climático en el sector.
Este estudio surge luego de una investigación sobre la exploración de la producción ecológica hortofrutícola como alternativa al desarrollo en el corregimiento “El Retiro de los Indios” en el municipio de Cereté, en el que se identificaron las prácticas agrarias para el cultivo convencional y ecológica que desarrollan estas comunidades.
“Con el proyecto de San Pelayo le apostamos a la vida para tratar de cambiar el esquema de producción agrícola convencional, porque hemos estado trabajando bajo uno que no es el ideal, insustentable, en donde predomina la economía del mercado y la multiplicación de las ganancias, es decir, lo que pretendemos es reestablecer el equilibrio economía con la naturaleza”- señaló el docente investigador líder del proyecto, Rubén Sepúlveda Vargas.
En San Pelayo, los agricultores se dedican a cultivar berenjena, col, ají dulce y las plantas medicinales tipo aromáticas como Martinica (pronto alivio) y menta de manera orgánica y a pequeña escala que sirve para su comercialización y consumo familiar.
Una de las técnicas que emplean estas comunidades es la aplicación de bioinsumos agrícolas sustentables, como agregar estiércol, materia vegetal, abonos orgánicos y ajo, este último que actúa como insecticida y remedio natural para combatir las plagas invasoras en cualquier cultivo, no afectando la salud del agricultor y la de los consumidores.
Asimismo, durante esta investigación se desarrollaron nuevos sistemas artesanales para el control de la variabilidad climáticas, así como la gestión estos con mini-aspersores para el riego y la utilización de biofertilizantes.
Sin embargo, los problemas que enfrentan estos agricultores son la comercialización de los productos hortofrutícolas en donde existen varios intermediarios que disminuyen el precio de estos, por debajo de los establecidos por el mercado. De igual forma, el mal estado de las vías terciarias que conectan la población rural con la urbana y dificulta el transporte de los alimentos a los mercados municipales.
Finalmente, el docente Sepúlveda Vargas, propone la conformación de un mercado orgánico focalizado en la ciudad con miras a extenderse en el departamento, que sea fomentado por el sector público y acompañado por la academia y el sector privado. Esto con el ánimo que el agricultor se sienta representado bajo un gremio y así, garantizar la seguridad alimentaria de las nuevas generaciones con productos ecológicos como se declaran en los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).
Por: María Piedad Brunal Altamiranda- Agencia de Noticias UPB Montería
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados