Investigación en psiquiatría

Disponible en:Medellín15 nov. 2016
Factores asociados de georreferenciación y no adherencia al tratamiento de esquizofrenia en pacientes atendidos en un centro de referencia en atención en salud mental”, es el nombre de la investigación desarrollada en la Universidad Pontificia Bolivariana por Camilo Andrés Agudelo Vélez, médico y residente en psiquiatría de la UPB junto con Ana Patricia Pacheco Padrón, médica psiquiatra e Isabel Cristina Pérez Villegas, bacterióloga y epidemióloga.

“Este es un proceso muy interesante porque es el ejercicio de investigación que es una de las competencias y uno de los diferenciadores que tiene la UPB con relación a otros programas del país, y obviamente en el área de psiquiatría donde no es histórica la participación en investigación, entonces el ejercicio investigativo es enriquecedor… y en relación al saber particular la esquizofrenia es quizá el prototipo de la enfermedad mental, y para un psiquiatra en formación conocer todos los factores relacionados con el tratamiento, la historia natural y la evolución de la enfermedad enriquece el proceso formativo”, según el médico Camilo Agudelo.

El trabajo consistió en ubicar geo-espacialmente a los pacientes adherentes y no adherentes de la ciudad de Medellín que tenían esquizofrenia, e identificar si había cluster particulares de ubicación geográfica que pudiera explicar las características de no adherencia.

 

 
Médico de la UPB ganador de ADHES 2016

 

La población  que fue objeto de estudio y que permitió la conclusión de los elementos y factores influyentes en la no adherencia fueron pacientes mayores de 14 años con diagnóstico de esquizofrenia y reingreso (al menos una hospitalización previa con el mismo diagnóstico) atendidos en los servicios de hospitalización del Hospital Mental de Antioquia.

Según las definiciones que se encuentran sobre adherencia, la no existencia de ella puede resultar desencadenando un problema serio cuando el paciente no tiene voluntad o no cree sentir la necesidad de ser  tratado con medicamentos, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida que fueron sugeridos por el profesional en salud tratante, es decir, la adherencia terapéutica consiste en el grado de aceptación del paciente de las prescripciones médicas.

El proceso investigativo se sustenta en que la esquizofrenia es una “enfermedad mental grave, que se caracteriza por psicosis con presencia de alucinaciones, delirios, comportamiento y lenguaje desorganizados, y que las tasas de incumplimiento en la esquizofrenia se han calculado cercanas al 50% y solo la tercera parte de los pacientes son completamente cumplidores”, según los investigadores.

Asimismo resaltan que la no adherencia es un problema prevenible que podría, en primer lugar, evitar altos costos al sistema sanitario, siendo una oportunidad para impactar el curso natural de la enfermedad. Se identifican entonces elementos sociales, culturales, ambientales y educativos que sean determinantes e influyan en la falta de conciencia por la gravedad de la enfermedad

La investigación arrojó que había varias comunas de la ciudad las cuales se agrupaban con una tendencia geomática especial, los pacientes de la comuna 12 de octubre, la comuna 13 San Javier y la comuna 10 La Candelaria centro de la ciudad, y la investigación arrojó también que estas comunas son la localización donde los pacientes no adherentes se ubican, adicionalmente estos resultados se correlacionan con el hecho de que algunas de estas comunas también han sido, según el observatorio de salud mental, las regiones de la ciudad donde se presenta la mayor cantidad de enfermedades mentales

La prevalencia aumentada de los pacientes en algunas comunas con variables sociodemográficas relacionadas con la seguridad, el transporte, nivel de desarrollo social y cultural que hay en estas comunas que no permiten que los pacientes tenga adherencia terapéutica

Esta investigación permitió llegar a información relevante para que se realicen estrategias de psiquiatría comunitaria, por ejemplo, descentralizando la atención salud, es decir, llevando la atención en salud mental a las regiones que lo requieran, evitando que los pacientes tengan que desplazarse.

El investigador principal de este trabajo en psiquiatría, Camilo Agudelo, ahonda en la importancia de lo alcanzado en el proceso al sugerir que así se cambian los modelos de atención en esta enfermedad degenerativa puesto que “llevando la atención en salud mental a las regiones hará que sea de manera diferente, como se ha propuesto en otros escenarios del mundo, donde sean los profesionales en salud mental o los servicios de salud los que busquen a los pacientes, después de que ya sabemos y los tenemos localizados espacialmente en la ciudad”.

Descubrir estos factores de georreferenciación y no adherencia en esquizofrenia a los que llegó la investigación ayuda a la psiquiatría del país, dado que al identificar los pacientes y su localización en la ciudad permite que se realicen actividades de promoción y prevención dirigida directamente a los pacientes con esquizofrenia y su adherencia terapéutica.

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados