Expertos dialogaron en torno a la calidad del aire del Valle de Aburrá

Disponible en:Medellín13 dic. 2016

 
Maria Victoria Toro docente e investigadora de la UPB en SOS POR EL AIRE

Agencia de Noticias UPB_Medellín: El foro ¿qué respiramos? tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia y contó con la presencia de investigadores de las diferentes universidades que lideran la estrategia SOS POR EL AIRE y con la presencia del director del AMVA, Eugenio Prieto y el secretario del medio ambiente de Medellín, Óscar Hoyos.

Maria Victoria Toro, docente e investigadora, estuvo en representación de la UPB con el tema monitoreo de la calidad del aire, hablando sobre las principales fuentes que colaboran con el PM2.5 y la contaminación de este recurso.

El moderador y docente de la Universidad Eafit Carlos Cadena Gaitán intervino hablando sobre la movilidad y la sociedad civil: “Nosotros tenemos una gran responsabilidad, felicito a todas las universidades que hacen parte de esto, mandar el mensaje a la ciudadanía con evidencias académicas es demasiado poderoso. El desarrollo lo decidimos nosotros mismos, si puedes cambiar la calle, puedes cambiar el mundo”.

La calidad del aire y sus efectos sobre la salud humana fue otro de los temas que se trataron en este foro y fue dirigido por el docente y médico Juan Gabriel Piñeros. El investigador profundizó sobre la carga de la enfermedad, la cual definió como el conjunto de estimación de la morbilidad y mortalidad que ocurren en las poblaciones, que permite calcular cuánto se va perdiendo del estado de salud y qué patologías contribuyen para una toma de decisiones especifica.

Sergio Orrego, docente de la Universidad Nacional,  realizó su aporte con la valoración económica de la calidad del aire y planteó la visión de los economistas al problema del crecimiento y los costos asociados al mismo.

Sumado a esto, Eugenio Prieto compartió unas palabras en las que reconoció la labor de la academia e hizo una reflexión sobre la problemática ambiental que vive Medellín, además hizo un llamado de atención para que los ministros de ambiente y ministros de salud trabajen de la mano para que se realice una estrategia integral ambiental con una alianza por la sostenibilidad. “Nuestro macro problema no es exclusivamente de temas ambientales, de movilidad o planeación, es el bajo nivel de articulación y concertación entre lo público, privado, social, académico, nacional, regional y local para lograr un desarrollo sostenible”.

Debemos tomar decisiones individuales o colectivas, pero unir la sociedad en torno a esto, debemos de hacer los procesos conjuntamente para mejorar las condiciones de la ciudad y en este caso particular para mejorar la calidad del aire”, dijo el secretario del medio ambiente.

 Durante el foro se hizo la entrega del Decálogo SOS POR AIRE al secretario de movilidad y al director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, documento que contiene pautas y herramientas dirigidas a los ciudadanos para contribuir a la mejora de la calidad del aire.

 
Eugenio Prieto en el foto qué respiramos de la estrategia SOS POR EL AIRE

Maria Alejandra Montoya
Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados