Agencia de Noticias UPB - Medellín. La Maestría en Cine Documental trajo a la UPB a José Pedro Charlo y Jorge Tiscornia, director y protagonista en su respectivo orden de la obra “El Almanaque”, quienes hablaron del proceso de construcción de memoria y apuntes personales sobre la producción del filme.
Un trabajo que resalta el almanaque, o calendario, como es mejor conocido en Colombia, objeto que sirvió como registro personal de Tiscornia durante los 4.646 días que duró su confinamiento en una prisión uruguaya durante la dictadura de Juan María Bordaberry.
Con símbolos, Tiscornia señalaba el acontecimiento más importante que ocurría por día en el tiempo que estuvo en esa situación. Compañeros muertos, traspasos, cambios de mando, son algunos de los hechos que registró en el almanaque. Luego de quedar libre por acción de una amnistía, Jorge fue contactado por Charlo, quien luego llevó a las pantallas, las anécdotas de un sobreviviente de la dictadura.
Lo anterior lo corrobora una notable amistad entre ambos, quienes no dudan en contar las anécdotas más sobresalientes en el proceso de producción, dado que Jorge usó un sistema de símbolos tan complejo para descifrar que, hasta el día de hoy manifiesta, le cuesta resolver: “Hay una imagen que me encanta que es cuando hay una contradicción y Jorge se equivoca, frunce el ceño y se ve el esfuerzo en su frente por acordarse”, explica el cineasta.
Más que leer fechas y subrayar con simbología, Charlo se vio envuelto en una suerte de lector entrelíneas, llevando a las pantallas ese reconocimiento de lo vivido por Tiscornia, como lo comenta en sus palabras “las líneas de comprensión del almanaque profundizan en la cotidianidad del personaje”. Resalta lo subjetivo de la obra y lo importante que este aspecto trae a la realidad que cuenta a través de “El Almanaque”.
De política cuentan ambos, Uruguay ha vivido un cambio luego de que se declarara inconstitucional aquel golpe de estado del 27 de junio de 1973, que los llevó a prisión por simpatizar con los Tupamaros. Del país de hoy resaltan la continuidad democrática y la libertad de expresar ideas, hechos que hoy permiten que en las pantallas se conozca la historia de Jorge en todo el mundo.
La invitación que hizo posible el diálogo de estos dos uruguayos en torno a los entramados de un almanaque y de su creador, fue posible gracias a la Maestría en Cine Documental de la UPB, la cual, en cabeza de Ana María López como coordinadora, se vincula a los procesos de construcción de memoria histórica.
La Maestría continuará trayendo a directores, realizadores y expertos en el género documental a la UPB. Como lo indica la docente y directora del programa, espera que próximamente venga como invitado el director de temáticas indígenas, Nicolás Echevarría, una apuesta por un postgrado diverso y coherente con las realidades del país y de América Latina.
Por Jorge Andrés Jaramillo - Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados