La actual revolución tecnológica genera transformaciones que afectan las vidas individuales y el futuro de la humanidad. Con ella se producen cambios en la cultura, la economía, la política, el medio ambiente y, por supuesto, la educación. Incluso la humanidad misma es puesta en cuestión en posibles hibridaciones con máquinas inteligentes.
Es el arribo a lo que se ha denominado la era la de la perplejidad: momento en el que nadie dispone de antecedentes, guías o fórmulas de actuación segura en un mundo de cambios vertiginosos. Pero esa perplejidad no tendría por qué tener un efecto paralizante, sino, por el contrario, ser la potencia de las actuaciones renovadas, porque la perplejidad tiene que ser un momento relativamente pasajero que exige detenerse a repensar el mundo que conocíamos y, necesariamente, despabilarse para tomar decisiones, proponer rutas y fijar objetivos.
La educación en todos los niveles también está actualmente atravesada por esa perplejidad general. Por eso es necesario acudir a los extremos de sus horizontes: volver al pasado y, simultáneamente, otear futuros posibles. Más aún, la educación tiene que ser el instrumento que coadyuva a la sociedad a superar la perplejidad en que se halla actualmente sumida.
Su objetivo es propiciar y consolidar un espacio de diálogo, reflexión y divulgación en relación a los avances, procesos, innovaciones, experiencias y productos relativos a proyectos educativos, investigativos y pedagógicos, liderados por investigadores del campo y por docentes, que sean de interés local, nacional e internacional, en relación a la inteligencia artificial y nuevas formas de gestionar la realidad desde la reconstrucción de las educaciones en perspectiva de futuro.
Es por esto que las Jornadas Internacionales del Maestro Investigador convocan un amplio espectro de reflexiones en un puente tendido entre el pasado, el presente y el futuro. No para frenar los cambios necesarios de la humanidad, sino para otorgarles una saludable memoria que los haga pertinentes, consensuados y ponderados en beneficio de todo el planeta y de todos sus habitantes.
Público en general | $150.000 |
Autores de ponencias externos | $135.000 |
Autores de ponencias internos, docente investigador UPB, docente del Colegio de la UPB | $120.000 |
Estudiantes de licenciaturas, asistentes y ponentes de diferentes universidades. Estudiantes de las instituciones educativas Normal Superior en Antioquia. | $35.000 |
Contacto para asesoría sobre inscripción: diana.restrepoa@upb.edu.co
Invitación
La Inteligencia Artificial y, a la par, las diversas propuestas y desafíos tecnológicos, proclaman y demandan otras comprensiones y modelos para educar en la actualidad, pero, igualmente, determinan las comprensiones acerca de lo que será educar en el futuro y los criterios a partir de los cuales serán evaluados los sistemas y los procesos educativos. Por consiguiente, pensar las implicaciones de la inteligencia artificial y otras apuestas tecnológicas permite reflexionar acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, sus roles y protagonistas. Sin embargo, también, exige procesos de reflexión y debate intensos de maestros y profesionales acerca de lo que, en el corto plazo, llamaremos educación de calidad.
Maneras de pensar, construir y circular saberes, esto es, la lectura, la escritura y la oralidad enfrentan hoy circunstancias que no solo reformulan sus criterios y posibilidades, sino que demandan de la escuela nuevas apropiaciones, comprensiones y prácticas. Las tecnologías, particularmente la Inteligencia Artificial, han producido unos comportamientos y unas prácticas singulares a la hora de enfrentarse a los procesos de lectura y comprensión de lectura; han redefinido los modos en los cuales se piensa la escritura y se producen textos escritos; y han transformado las experiencias de interacción y diálogo entre personas y conocimientos. Esta problemática no solo tiene implicaciones académicas e investigativas, sino un profundo impacto ético, político y estético en términos de cómo se construye, se circula y se debate el conocimiento.
La Inteligencia Artificial y toda la parafernalia tecnológica del presente y el porvenir tienen un impacto único en los comportamientos, las interacciones y los procesos de socialización en la escuela y la sociedad. Por consiguiente, los interrogantes acerca de cómo lo tecnológico y sus propuestas e implicaciones en la comprensión de lo humano son objetos fundamentales de estudio en el campo educativo. Las emociones, hoy más que en otras épocas, se han convertido en uno de los problemas clave de la educación, en la medida que la sostenibilidad emocional se enfrenta a grandes desafíos relacionados con la tolerancia, el respeto, la soledad y el malestar personal y social. La escuela, en este orden de ideas, tiene la tarea urgente de pensar cómo las nuevas inteligencias y tecnologías pueden modificar las emociones y cómo esto podría repercutir en la construcción del bienestar y la vida.
Inversión
Público general
$150.000
Autores de ponencias internos, docente investigador UPB, docente del Colegio de la UPB
$ 120.000
Autores de ponencias externos
$135.000
Inversión
Estudiantes de licenciaturas, asistentes y ponentes de diferentes universidades
$ 35.000
Estudiantes de las instituciones educativas Normal Superior en Antioquia
$ 35.000
En las JIMI 2025 de esta edición asistiremos a la presentación de una temática que nos pone en la discusión de vanguardia: Inteligencia Artificial y calidad educativa, Inteligencia Artificial y prácticas de lectura, escritura y oralidad y Inteligencia Artificial y modificaciones en la formación emocional y humana.
La temática central y las líneas suscitan interrogantes, propuestas y retos alrededor de lo que docentes e instituciones formadoras tendrían que pensar y emprender en pos de la formación de personas con capacidades y competencias para ser, saber, hacer, convivir y trascender.
El evento tiene tres momentos: ponencias centrales, mesas de trabajo, conversatorio. En el primer momento, ponencias centrales, tendremos dos presentaciones que nos darán el panorama de la discusión en relación con la temática y las líneas; en el segundo momento, mesas de trabajo, escucharemos y debatiremos en torno a las experiencias investigativas de colegas de la educación y la pedagogía; y en el tercer momento asistiremos a la conversación de los dos ponentes centrales con los grupos de investigación de la Escuela de Educación y Pedagogía de la UPB, con el ánimo de debatir posturas, encontrar puntos de convergencia y vislumbrar posibles respuestas a los retos educativos de los horizontes contemporáneos.
Maestro investigador: procesos, transformaciones, contingencias de la educación.
Solicita información si tienes alguna inquietud.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados