Diplomado en Insolvencia para Persona Natural No Comerciante y Reestructuración Empresarial

Disponible en: Medellín

El programa se desarrollará de manera telepresencial con clases en vivo

En convenio con la Cámara de comercio del Oriente Antioqueño

 
Diplomatura insolvencia económica de persona natural no comerciante

  • Lograr comprender de manera general todo el tema de la insolvencia de la persona natural no comerciante, sus fundamentos teóricos y conceptuales, y conocer la normatividad y jurisprudencia aplicable.
  • Desarrollar habilidades y destrezas que garanticen una mayor comprensión y visión del papel de conciliador en insolvencia de la persona natural no comerciante, establecido en la Ley 1564 de 2012 y el Decreto 2677 de 2012.
  • Conocer los procedimientos de convalidación de acuerdos privados, la prelación legal de créditos y la liquidación patrimonial.
  • Reforzar las habilidades y destrezas de negociación y manejo de conflictos, con énfasis en manejo de crisis económicas, negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados.
  • Adiestrar sobre la elaboración de los acuerdos para que permanezcan en el tiempo y respondan a las necesidades e intereses de las partes.
  • Formar un conciliador con espíritu de liderazgo, con capacidad de responder a las expectativas, intereses y necesidades de las partes en conflicto.
  • Incrementar la formación continua de la Facultad de Derecho y apostar a la construcción de la cultura ciudadana de la paz y la no violencia.

Nota: si eres afiliado CCOA/inscritos al club de abogados CCOA tendrás un 15 % de descuento y si eres empleados / operadores CCOA 20 %, para aplicar estos descuentos especiales por favor comunicarse al correo Jennifer.ramirez@upb.edu.co o al número 3017801450.

130
Horas
Intensidad horaria
Días 
Martes, miércoles y jueves de 5:00 a 9:00 p.m.
Horario
18
Marzo al 3 de junio de 2025
Fecha

Inversión

Público general: $1.689.500
Descuento por pronto pago: $1.605.025
NRC: 50564 
Aplica descuentos institucionales 

Temáticas

  • Introducción, fundamentación teórica y conceptual de la insolvencia y persona natural. Marco constitucional, normativo de la insolvencia económica y jurisprudencial de la insolvencia. Objetivo específico y desarrollo.
  • Sujetos de los procedimientos de insolvencia. Concepción de “comerciante” y “no comerciante”. El conciliador y el centro de conciliación. Derechos y obligaciones de los acreedores y del deudor.
  • Concepción de “patrimonio”.
  • Derecho de obligaciones, contratos y títulos valores.
  • Concurso de acreedores y procedimientos concursales.
  • Competencia y rol de los conciliadores, notarios y jueces en los procedimientos de insolvencia; centro de conciliación.
  • Procedimiento de negociación de deudas. Procedimiento y convalidación de acuerdos privados.
  • Prelación legal y constitucional de créditos y manejo de acreencias, en especial las públicas, laborales y pensionales. Derechos Intransigibles. Insolvencia de la persona natural desde la experiencia, responsabilidad de los abogados, del conciliador y del centro de conciliación.
  • Manejo de información financiera y contable.
  • Estructura general de los procedimientos de insolvencia. Elaboración de la solicitud de trámite de negociación de deudas.
  • Audiencia de negociación de deudas y trámite de la insolvencia económica.
  • Acuerdo de pago, elaboración y requisitos sustanciales del acuerdo de pagos. Liquidación patrimonial.
  • Fundamentos de la intervención empresarial
    1. Introducción a la intervención empresarial en Colombia y el contexto global
    Evolución normativa en insolvencia empresarial en Colombia:
    Ley 1116 de 2006: procedimientos de reorganización y liquidación.
    Ley 2437 de 2024: mecanismos de mediación y recuperación empresarial rápida.
    Preservación empresarial.
    Protección del crédito y acreencias laborales.
    Promoción de la viabilidad económica.
    Marcos internacionales de insolvencia y su impacto en Colombia:
    Principios globales de cooperación.
    Estrategias para gestionar insolvencias transfronterizas.
    2. Rol del mediador y el juez del concurso
    Designación y funciones del mediador:
    Validación de calificación y graduación de créditos.
    Determinación de derechos de voto y acuerdos de pago.
    Facultades legales para dar fe pública sobre los acuerdos.
    Participación del juez del concurso en la supervisión y validación.
  • 13.2.Garantías mobiliarias en la recuperación empresarial
    3. Naturaleza y tipos de garantías mobiliarias
    Concepto de garantía mobiliaria en la legislación colombiana.
    Tipos de garantías mobiliarias:
    Prenda sin tenencia.
    Garantías sobre derechos patrimoniales.
    Ventajas de su uso en procesos de insolvencia.
    4. Procedimientos para la Constitución y ejecución de garantías
    Registro y constitución de garantías mobiliarias.
    Procedimientos de ejecución en procesos de reorganización y liquidación.
    Resolución de conflictos relacionados con garantías mobiliarias.
  • 13.3. Procedimientos, responsabilidades y casos prácticos
    5. Procedimientos de reorganización empresarial
    6. Responsabilidad civil y administrativa en los procesos de insolvencia
    7. Estudio de casos relevantes.
    Casos emblemáticos bajo la Ley 1116 y la Ley 2437.
    Impacto de la reorganización en la viabilidad empresarial.
    Estrategias exitosas en la preservación del crédito y el empleo.
  • Módulo práctico
    Técnicas de negociación multilateral.
    Celebración de acuerdos de pagos talleres de casuística.
    Taller simulado de caso prototipo. Preguntas y respuestas.

Docentes

  • Carlos Andrés Arcila Salazar
    Doctorando en Derecho por la Universidad Externado de Colombia, magíster en Derecho Empresarial por la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Legislación Tributaria y Derecho Comercial por la Universidad Pontificia Bolivariana y abogado por la Universidad Libre. Con experiencia en insolvencia empresarial, derecho de los negocios, contratos y litigios, combina su ejercicio profesional con la docencia en pregrado y posgrado, destacándose como un referente en derecho empresarial.
  • Catalina Uribe Martínez
    Abogada por la Universidad Pontificia Bolivariana, con una sólida formación académica como magíster en Derecho y Especialista en Derecho de los Negocios por la Universidad Externado de Colombia. Es conciliadora certificada en derecho e insolvencia para persona natural no comerciante, y cuenta con amplia experiencia en derecho privado, civil y comercial.
    Actualmente, se desempeña como docente asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde también asesora en el Consultorio Jurídico Pío XII y en el Centro de Conciliación Darío Velásquez Gaviria. Su experiencia profesional incluye cargos en áreas de asesoría jurídica, cartera, negociación, y resolución de conflictos en el sector financiero y empresarial.
  • Julián Andrés Palacio Olayo
    Abogado, magíster en Derecho Comercial  y de los Negocios de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, especialista en Derecho Societario de la Universidad EAFIT, especialista en Derecho Financiero y del Mercado de Valores de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ex Juez de insolvencia para los departamentos de Antioquia y Chocó,  adelantando de forma exitosa aproximadamente 1.000 audiencias de procesos de insolvencia. Como intendente regional de la Superintendencia de Sociedades adelantó mas de   400 investigaciones a empresas por posibles infracciones a la ley o a los estatutos. Co-fundador Hernández & Palacio Abogados. Profesor en Especialización y Maestría  en distintas universidades de Colombia en las áreas de  insolvencia empresarial y derecho societario.
  • Miguel Uribe Velásquez
    Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, con especialización en Derecho Comercial de la Pontificia Universidad Javeriana y Maestría en Derecho Empresarial de la Universidad EAFIT. Actualmente, se desempeña como asociado director de la firma Contexto Legal Abogados, donde lidera las áreas de litigio, insolvencia empresarial y Turnaround. Posee amplia experiencia en asesoría jurídica en reestructuraciones empresariales, resolución de conflictos y derecho corporativo. Es docente en Derecho Comercial y Empresarial en los programas de pregrado y posgrado de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad EAFIT. Además, es miembro fundador y presidente de la Asociación Colombiana de Profesionales en Reestructuraciones e Insolvencia (ACPRI) y ejerce como Secretario para tribunales de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
  • Manuela Martínez Osorio
    Asesora jurídica y abogada litigante, magíster en Derecho y especialista en Derecho de los Negocios. Asesora jurídica y abogada litigante con una destacada formación académica como magíster en Derecho y especialista en Derecho de los Negocios. Es conciliadora en derecho e insolvencia, además de profesora universitaria, aportando su experiencia y conocimiento a la formación de nuevos profesionales en el ámbito jurídico.
  • Eduardo Gaviria Isaza
    Abogado y politólogo por la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en Derecho Privado, con experiencia en litigios en negocios fiduciarios, responsabilidad civil, seguros y arbitraje comercial internacional. Ha asesorado a empresas públicas y privadas en Colombia y el exterior. Actualmente, es abogado coordinador en Peláez Bernal & Abogados Asociados y columnista en temas de derecho y política.
  • Jorge Andrés Grisales Escudero
    Abogado por la Universidad Autónoma Latinoamericana y contador público por el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, con especialización en Derecho Comercial y Revisoría Fiscal. Experto en insolvencia empresarial y reorganización bajo las leyes 1116 y 2437, es asesor jurídico y docente invitado en la Universidad Javeriana y la Universidad EAFIT.
  • Miguel Alonso Jiménez Jáuregui
    Abogado, magíster en Administración de Empresas (MBA) y magíster en Derecho Internacional de los Negocios (LLM) por la Universidad Externado de Colombia, además de máster en Derecho de la Empresa y de los Negocios (MBL) por la Universidad de Barcelona. Especialista en Derecho Comercial, Derecho Procesal Civil y Derecho Tributario Corporativo, también por la Universidad Externado de Colombia.
    Cuenta con experiencia como juez mercantil, autoridad societaria y asesor en reestructuración empresarial, esquemas fiduciarios y litigio concursal. Profesor de pregrado y posgrado en derecho comercial y concursal, con sólidas habilidades en liderazgo, estrategia y negociación efectiva.
  • Doris Amalia Areiza Patiño
    Abogada por la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) y especialista en Derecho Comercial por la misma universidad. Cuenta con amplia experiencia en procesos concursales, insolvencia económica de persona natural no comerciante y recuperación empresarial. Es conciliadora certificada en asuntos civiles y comerciales, promotora, liquidadora y agente interventora inscrita en la lista de auxiliares de la justicia de la Superintendencia de Sociedades.
    Actualmente, se desempeña como abogada litigante en A&L Alianza Legal, asesorando en asuntos comerciales, civiles y de familia, y como operadora en insolvencia para personas naturales y jurídicas. Su trayectoria incluye roles destacados en la Superintendencia de Sociedades, el Centro MARC de UNAULA, y como notaria encargada en la Notaría 13 de Medellín.
  • Paulina Santis Espitia
    Con una destacada trayectoria académica y profesional, es abogada Summa Cum Laude por la Universidad del Sinú y magíster en Derecho de Daños por la Universidad de Girona, España, donde recibió una beca por excelencia académica. Su sólida formación incluye especializaciones en Derecho Procesal Civil por la Universidad Externado de Colombia y en Responsabilidad Civil y Seguros por la Universidad Pontificia Bolivariana. Cuenta con amplia experiencia en litigios de alta complejidad, asesoría jurídica integral y conciliación en asuntos de derecho privado, civil y empresarial. 
  • Adolfo Palma Torres
    Abogado especialista en Derecho Comercial con énfasis en Derecho de Sociedades, cuenta con una destacada trayectoria como exsuperintendente delegado de la Superintendencia de Sociedades. Es experto en sociedades comerciales, procesos de insolvencia empresarial, intervención de captadores ilegales, toma de posesión y liquidación forzosa administrativa de entidades financieras, cooperativas, entidades de salud y servicios públicos domiciliarios. Actualmente, es catedrático en varias universidades del país, donde comparte su amplia experiencia y conocimiento.
  • Guillermo León Ramírez
    Abogado especialista en Derecho Comercial por la Universidad Externado de Colombia, con especialización en Legislación Financiera y una maestría en Derecho Privado de la Universidad de Los Andes. Fue asesor de la Superintendencia de Sociedades, donde participó en la elaboración de decretos de emergencia económica para insolvencia empresarial. Además, se desempeñó como juez de Insolvencia en casos emblemáticos como los procesos del SITP de Bogotá, Avantel y el reconocimiento de procesos extranjeros de Latam, entre otros. Su experiencia lo posiciona como un referente en derecho comercial y empresarial.
  • Sara González Martelo
    Abogada especialista en Responsabilidad Civil y del Estado, con amplia experiencia como conciliadora en el Centro de Conciliación y Arbitraje Darío Velásquez Gaviria. Es candidata a magíster en Estudios Políticos y docente universitaria, donde combina su formación académica con su práctica profesional para formar a las nuevas generaciones de abogados. Su enfoque integral y estratégico la posiciona como una profesional destacada en su campo.
  • Gustavo Adolfo Ortiz Cano
    Abogado por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) con especialización en Derecho Canónico y magíster en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México).
    Actualmente, se desempeña como director del Consultorio Jurídico Pío XII de la Facultad de Derecho y del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición "Darío Velásquez Gaviria" de la UPB. Además, es docente titular de la universidad, reconocido por su compromiso con la formación integral de futuros abogados en derechos humanos y métodos alternativos de justicia.

Proceso de inscripción

¿Cómo inscribirse a nuestros programas de Formación Continua UPB?

  1. Debes ingresar a nuestro portal web (www.upb.edu.co) desde tu buscador.
  2. Al ingresar al portal web de la Universidad Pontificia Bolivariana puedes dirigirte a Inicio y en la parte inferior encuentras el botón de Estudiar en la UPB, y luego dar clic en Formación Continua
  3. Luego debes ingresar en el buscador del portal cuál es tu programa de preferencia y seleccionarlo.
  4. Estando en la página de aterrizaje del programa seleccionado debes buscar la opción inscríbete y seleccionarla.
  5. Al seleccionar la opción inscríbete la página te redireccionará al formulario de inscripción, el cual debe ser rellenado con sus datos personales. Para que tu proceso de inscripción sea exitoso, lleva a cabo dos pasos: 1. Registro.  2.  Inscripción. 

¡Así quedarás inscrito a nuestros programas de Formación Continua!

Facturación empresarial

  • Facturación empresarial:
    Las empresas e instituciones pueden inscribir a sus empleados enviando la información a través de alguno de los siguientes canales:
    Vía teléfono: 448 8388. Extensiones: 10950 y 10873
    Celular o WhatsApp: 321 803 00 94
    Correo electrónico: formacioncontinua@upb.edu.co
    Debe diligenciarse:
    Una carta en papel membrete de la empresa en la que se indique la razón social, el NIT, teléfono y dirección, los nombres completos y documentos de identidad de los participantes. Posteriormente, la Universidad realizará el cobro respectivo.
    *Cuando la inscripción se realiza a través de inscripción empresarial no se podrá hacer efectivo el pronto pago.
    Nota: por favor tener en cuenta, que si requiere factura empresarial, debe solicitarla antes de efectuar el pago.

Observaciones

  • Los empleados de la Universidad Pontificia Bolivariana que deseen matricularse en un programa de Formación Continua deben hacer la solicitud al correo formacion.continua@upb.edu.co para que les pueda aplicar el descuento. 
  • El pronto pago es un porcentaje de descuentos que otorgan la Universidad: 5% sobre el valor de la matrícula con mínimo quince (15) días calendario antes de la fecha de inicio del programa. Más información aquí.
  • Todos los programas de Formación Continua se certifican con el 80% de la asistencia.
  • Para los eventos gratuitos solo tendrán certificación las personas que realicen proceso de inscripción y que cuenten con la asistencia del mismo.
  • El certificado será de manera digital 
  • Nuestros programas tendrán apertura siempre y cuando se cumpla el cupo mínimo establecido.
  • La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.

Preguntas frecuentes

Resuelve tus inquietudes sobre Formación Continua

¿Qué modalidades de cursos ofrece Formación Continua?

Formación Continua ofrece programas de educación no formal, por medio de Diplomados, Cursos, Seminarios y talleres, dirigidos a sus egresados y a la comunidad en general en distintas áreas del conocimiento. De igual manera, ofrece planes de formación y capacitación a la medida de las necesidades específicas del grupo y/o entidades tanto públicas, como privadas, dentro de las líneas de conocimiento de la Universidad.

¿Cuáles son las formas de pago y modalidades de financiación para los programas de Formación Continua?

La Universidad pone a su disposición la opción de pago en efectivo, tarjetas débito y/o crédito. Para ello deberá generar su colilla de pago. Tenga en cuenta que puede realizar el pago en efectivo en los bancos autorizados que allí le orientan. También puede hacer realizar pago con tarjetas débito y/o crédito en la Caja de la Universidad.

Comunícate con nosotros

Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos.

Personal

 
Jorge Albero Calle D

Jorge Alberto Calle D'Alleman

Director de Extensión MulticampusMedellín
 
Marly Ester Dede Mena

Marly Ester Dede Mena

Subdirectora de Formación Continua MulticampusMedellín
 
Dayan Liset Arboleda Jiménez

Dayan Liset Arboleda Jiménez

Coordinadora Administrativa MulticampusMedellín
 
Perfil de Carlos Fernando Arboleda Hurtado

Carlos Fernando Arboleda Hurtado

Coordinador Comercial MulticampusMedellín

Oficina

UPB Circular 1ª 70 - 01 Medellín, Colombia. 

Campus Laureles Bloque 3, oficina 104 Formación Continua
Teléfono: 448 8388. Extensiones: 10950 y 10873 Celular: 321 803 00 94
Horario de atención presencial
De lunes a jueves de 7:30 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 a 5:00 p.m. y viernes de 7:30 a.m. a 12:30 m. y de 1:30 a 4:30 p.m.
Bloque 3 oficina 104
formacioncontinua@upb.edu.co

Solicita Información

Personal

 
Deysy Yurani Dulcey Gómez

Deysy Yurani Dulcey Gómez

Coordinadora de Formacion continuaBucaramanga
 
Mónica Salazar Tabares

Mónica Salazar Tabares

Profesional AdministrativoBucaramanga

Oficina

Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga.

Autopista Piedecuesta Kilómetro 7, Edificio L - 502
Teléfono: (+57 607) 6796220 Ext 20627 - 20628 - 20629 - 20630 - 20631 
Celular: 301 2377238    

 educacioncontinua.bga@upb.edu.co

Solicita Información

Personal

 
Víctor José Beltrán Galaraga

Víctor José Beltrán Galaraga

Coordinador de Formación ContinuaMontería
 
Diana De La Hoz Lacharme

Diana María de la Hoz Lacharme

Asesora de ventas Formación ContinuaMontería

Oficina

Carrera 6 No. 97 A - 99, Montería, Córdoba

Bloque 3, Centro de Atención Integral

Teléfono: (+57 604) 786 0146, ext. 326 • 325 • 324

Cel. 3215220921 • 3145954823

formacion.continua@upb.edu.co

Recepción documentos: gdocumental.monteria@upb.edu.co

Solicita Información

Personal

 
JULIÁN ARENAS

Julián Camilo Arenas Orejuela

Coordinación de Formación ContinuaPalmira
 
María Camila Giraldo

María Camila Giraldo Ortega

Auxiliar de Formación ContinuaPalmira

Oficina

Km 1 Vía Tienda Nueva 

Campus Universitario, 2piso.
PBX: +57 (2)266 0040, ext.127
formacioncontinua.pal@upb.edu.co

Solicita Información
Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados