¿Quiénes son los Seres de Ciencia?

30 ago. 2021 En: Divulgación Científica UPB
 
Investigadores UPB

La cotidianidad está rodeada de tecnologías, desde los medios de transporte y las infraestructuras donde vivimos hasta los medicamentos que tomamos. Pero, aun siendo la ciencia tan cercana a las personas, ¿qué tanto nos ocupamos por conocer quiénes están detrás de esa labor y sus desarrollos?

La pandemia del COVID-19 ha mostrado, una vez más, la importancia que tiene interesarnos por la ciencia y quienes la hacen posible. Además, los riesgos que trae ignorarla deliberadamente. Un buen ejemplo de ello es el rechazo hacia las vacunas y la negativa a aplicárselas porque provienen de ciertas farmacéuticas.

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia reveló que, para junio de 2021, la tasa de mortalidad para las personas menores de 60 años inoculadas con el esquema completo de Sinovac, por ejemplo, era de 0,0%. La misma tasa en los mayores de 80 años era de 0,0826%, mientras que del laboratorio Pfizer era de 0,088%.

Esto muestra que el interés repentino de las personas por las marcas de las vacunas, lejos de evidenciar un ejercicio consciente de querer saber más sobre un tema de salud pública y sus responsables, a menudo, refleja lo contrario: el riesgo de tomar decisiones desde el desconocimiento y la desinformación.

Veedores de ciencia

En el siglo XIV, el rey Enrique II de Castilla estableció un decreto donde consignaba la necesidad de tener ‘veedores de ciencia y conciencia’ encargados, puntualmente, de revisar cómo eran los procesos educativos en el reino. Si bien en este caso no se trata, propiamente, de la educación, el término sí que puede aplicar. La veeduría es un ejercicio ciudadano que busca vigilar y velar por lo público. Cuando se trata de procesos relacionados con la política es más común esa necesidad, pero, ¿por qué no hacemos lo mismo con los procesos científicos?

 La ciencia es importante porque nos ayuda a entender cómo sortear los problemas de la cotidianidad. Cuando se empieza a tener un reconocimiento de los procesos de investigación, se reduce el paradigma de que esta es solo para un grupo cerrado, para una élite”, comentan Maricela Gómez Vargas, coordinadora de Visibilidad Académica e Impacto Científico de la UPB, y Yudy Andrea Rodríguez Ochoa, analista de Formación y Fortalecimiento Investigativo de la Universidad. 

Precisamente, ese reconocimiento es un ejercicio que nos compete a todos. La relevancia se ve, por ejemplo, en lo que concierne a los recursos. El presupuesto asignado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia para el 2021 fue de $410.851 millones de pesos, distribuidos en conceptos como:

  • Generar una cultura que valore el conocimiento y la innovación.
  • Promover el desarrollo tecnológico.
  • Mejorar la calidad e impacto de la investigación.

También hay recursos provenientes de otras instancias: los entes territoriales, el Sistema General de Regalías, iniciativas de alianzas entre universidad y empresa, fondos extranjeros, entre otros. Por lo general, la producción científica se concentra en instituciones de educación superior (IES) y, aunque algunas son privadas, la mayor parte de los recursos para financiar la investigación del país son públicos, lo cual hace que la apatía o desinterés por estos asuntos sea aún más preocupante.

 
Investigadores UPB

Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones

Minciencias contempla un modelo de medición para evaluar y monitorear a quienes se dedican a la ciencia, y cuenta con plataformas de información que podemos consultar los ciudadanos para tener un papel más activo. El modelo considera tanto a los investigadores, como a grupos de investigación e instituciones en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCIENTI).

Así, pondera aspectos como niveles de estudio, publicaciones, patentes, participación en eventos científicos, entre otros, de cara a conocer la idoneidad de los actores de la investigación, además de calificarlos para un eventual acceso a recursos.

Herramientas digitales disponibles para consulta de la ciudadanía: 

  1. CvLAC es una hoja de vida de investigación para personas naturales que establece las categorías Junior, Asociado y Senior.
  2. El GroupLAC aborda a los grupos de investigación y los categoriza en A1 (más alta), A, B y C (más baja).
  3. El InstituLAC tiene que ver con las instituciones de educación en las que están los grupos e investigadores.

Conocer a los científicos e investigadores

Además de la importancia de acercarnos a los procesos de Investigación, a la información verídica y, en ese sentido, hacer veeduría a la ciencia, amerita, de igual manera, conocer a quienes están detrás de todos estos procesos. Esos investigadores que trabajan por la generación de nuevo conocimiento, tecnologías y soluciones tienen historias que pocas veces conocemos.

Por ejemplo, quizás, en algún momento, hemos escuchado nombrar a Albert Einstein, puede que se nos venga a la mente alguna foto de su cabello despelucado y con la lengua afuera, o pensemos en la teoría de la relatividad y su famosa ecuación. Y aun siendo Einstein uno de los científicos más reconocidos de la historia, tal vez restan muchas cosas por conocer de él; por ejemplo, que reprobó el examen de admisión en la Escuela Politécnica de Zúrich, donde años más tarde se graduaría de Matemáticas y Física, o que tocaba violín.

 

Tomado de Giphy

Puede que tampoco sepamos que Thomas Alva Edison, científico estadounidense relacionado con la invención del bombillo, tuvo más de 1000 patentes en su vida, entre las que estaba el fonógrafo (un dispositivo para grabar la voz), aunque él perdió la audición.

Por eso, y con el fin de fomentar el interés por conocer y acercarnos a los investigadores, desde el equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones de la UPB les invitamos a disfrutar la serie de perfiles periodísticos: Seres de Ciencia, que explora el quehacer y áreas de trabajo, así como otros aspectos de la vida de los investigadores de la Universidad.  

Algunos perfiles fueron escritos por estudiantes del curso Periodismo III de la Facultad de Comunicación Social- Periodismo de la Universidad, dirigido por la profesora Beatriz Marín Ochoa, investigadora y líder del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana – GICU.

Así, Seres de Ciencia busca que “la academia fortalezca una dinámica más inclusiva para que las personas entiendan quiénes son los investigadores y muestre que lo que hacen puede impactar su calidad de vida desde muchas esferas”, como lo expresa Yudy Andrea Rodríguez Ochoa. 

¿Cuándo podrán leer los perfiles de los Seres de Ciencia de la UPB? Deben estar pendientes de las publicaciones de este blog. Cuando menos lo esperen, conocerán a nuestro primer protagonista: Nelson Escobar Mora

 

Foto portada: Equipo de Divulgación Científica y Comunicaciones UPB

 

 
Santiago Burbano Orozco
Por:
Santiago Burbano Orozco
Comunicador Social- Periodista
Profesional de Divulgación Científica
Categoría:

Artículos que te pueden interesar

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados