Escritura académica: genialidad individual o interacción comunitaria

Suscribirme
16 jul. 2020 En: Divulgación Científica UPB Tiempo de lectura: 5 min
 
Exposición de manuscritos en UPB

Pareciera que aún persisten en el ámbito universitario dos imágenes del escritor académico: la del héroe intelectual que escribe como fruto de una motivación que le viene desde dentro, y la de aquel que dialoga y, a partir de allí, crea de manera comunitaria.

Esta última imagen la explica el profesor de la Universidad de Miami, James E. Porter, como una red de significados, que en la escritura funciona como “un intento de organizar la experiencia lectora, que se nutre también de las experiencias sensibles y sociales, y en conjunto van transformando nuestras visiones de mundo”.

Al decir escritura académica estamos declarando su pertenencia a un ámbito, a una comunidad: la academia. Sobre la comunidad se refirió Aristóteles como la koinonia politikeia (coinonia politiqueia), esto es, la naturaleza política del ser humano que supone la pertenencia a un grupo social y, en este marco, procura la reciprocidad y la armonía entre el bienestar individual y colectivo.

Plantean las profesoras Adriana Chacón-Chacón y Claudia Marcela Chapetón, de la Universidad Pedagógica Nacional, que en el significado de comunidad imperan tres aspectos:

 
Máquina de escribir

Ilustradora: Sara Arias

 

 

  • El lenguaje: la necesidad de comunicación a partir de la cual se develan los intereses que se comparten, ya que sobre la base de esta se construyen los modos de participación en el grupo.
  • El sistema de relaciones y las interacciones: a partir del cual los individuos revelan aspectos comunes de una historia compartida.
  • Las emociones: que permiten generar un sentido de pertenencia e identidad individual y social, así como sentimientos de solidaridad y apoyo entre sus integrantes.

Sin embargo, la noción de comunidad puede verse afectada en los ámbitos universitarios por la tendencia actual a priorizar la producción -casi industrializada- de textos científicos, para alcanzar algún tipo de posicionamiento. En ese sentido, hemos ido despojando a los escritos de una potencia creativa ligada a los vínculos afectivos y efectivos.

Decir escritura académica implica, en todo caso, la pertenencia a una comunidad y, con ello, a un discurso que le es propio. Afirman las docentes Chacón-Chacón y Chapetón que:

Los discursos no son solo la forma de comunicación, sino que representan maneras de pensar a partir de las cuales se construye el conocimiento y se definen los roles y relaciones, por ejemplo, entre estudiantes y profesores”.

 

La escritura (y la lectura) concebida como discurso implica entender que no es una actividad de apoyo al conocimiento, sino que es la esencia misma del saber.

 

El sociólogo Pierre Bourdieu advierte que no basta con el dominio discursivo, sino que se requiere ganarse el derecho a hablar. Esta afirmación valida entonces la presencia de las insteracciones y diálogos constantes en escenarios genuinos para alcanzar dicho poder.

¿Y qué son los discursos?

Tomado de Giphy

Tanto los conceptos de comunidad, discurso y comunidad discursiva, se amplifican en el concepto de prácticas discursivas que plantea Bourdieu en el texto ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos:

Los discursos como tal son el resultado de las dinámicas sociales, las interacciones entre sus participantes y las relaciones entre textos, o discursos, que se sobreponen en las acciones individuales y colectivas, lo que da lugar a la reproducción de convenciones o la creación de otros órdenes discursivos que transforman la realidad de las instituciones y las sociedades”.

Esta definición deja ver una relación con los eventos discursivos (actividades de comunicación definidas por reglas y normas sociales) y los textos. De acuerdo con Chacón-Chacón y Chapetón, los eventos pueden analizarse en tres niveles de organización social, en los cuales pueden surgir cuestiones de poder e ideología:

  1. Contexto situacional
  2. Contexto institucional
  3. Contexto cultural

Para el caso de la universidad, podría entenderse como la situación particular del aula de clase, las dinámicas institucionales y su relación con las condiciones socioculturales del entorno.

 

 +
Contexto
situacional
 +
Contexto
institucional
 =
Contexto
cultural
Texto
académico
Evento
discursivo

 

La práctica discursiva explota el sentido de la escritura académica, pues se trasciende la idea de que solo puede existir un tipo: aquella que es objeto de medición o para publicar en revistas indexadas y libros. Desde las prácticas discursivas podemos reivindicar, entonces, el sentido de la pluralidad, de multiplicidad y diversidad al momento de construir un texto.

Escritura sociocultural: otra manera de entenderlo

 
Evento Libros, autores y voces en la biblioteca central de la UPB
 
Actividad en el LinkLab de la UPB

Nos referimos a una perspectiva que reivindica el hecho de que el conocimiento se construye socialmente mediante el lenguaje, y del comportamiento social que este hace posible. Esto significa que, en el ámbito de la academia, la escritura no es una habilidad que dependa, de manera genial, de un individuo, sino que sucede en el contexto de las interacciones que establecen las personas con otros miembros de la comunidad (expertos, profesores, estudiantes).

En esta relación se dejan ver, entonces, las convenciones de ese grupo, lo cual permite el diálogo y las posibilidades derivadas: contrastar, refutar, comparar, controvertir, complementar, ampliar y sumarse a las voces de quienes comparten intereses de estudio o investigación, o quienes mantienen inquietudes intelectuales similares.

Así las cosas, en el ámbito de la universidad es necesario poner de manifiesto la coexistencia de las múltiples prácticas de comunicación que validan esta comunidad. Significa esto que, de la mano de la escritura académica, tan necesaria para la gestión del conocimiento de acuerdo con los estándares de medición nacional e internacional, coexisten las prácticas que reivindican, por ejemplo, dimensiones de la subjetividad, la oralidad y los otros sistemas simbólicos con los que nos comunicamos. 

 

Debemos procurar por la presencia de nuevos modos de interrogación y de comunicación; espacios alternativos para el diálogo y para el reconocimiento de las tensiones y luchas que se libran en el marco de la academia.  

 

Según el crítico cultural Henry Giroux, el poder se debe concebir como un conjunto de prácticas mediadas por el intercambio discursivo, a partir del cual se crean modos de subjetividad y se definen fuerzas ideológicas.

De esta manera, la relación de poder y discurso dejará de ser vista como el simple eco de la lógica del capital, sino como la diversidad de voces en la que tiene lugar la interacción de formas dominantes y subordinadas. En esencia, es una apuesta por escritos polifónicos donde, como en la música, los silencios y disonancias también generan armonía.

¿Quieres escribir tus propios textos académicos? 

En nuestro canal UPB académico en Youtube podrás encontrar videos sobre redacción y ortografía que serán muy útiles para tu creación en el contexto de la comunidad universitaria.

También puedes visitar el blog Palabras en Orden  de la docente de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo, Dora Luz Muñoz Rincón, en el que encontrarás tips y recomendaciones para construir textos impecables. 

 

El profesor Juan Fernando García Castro es el editor de la revista Escritos de la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Si quieres conocer más sobre esta publicación, ingresa  aquí

 

Referencias 

Chacón-Chacón, A., & Chapetón, C. M. (2018). Trazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la universidad. Signo y Pensamiento , 37 (73).
Aristóteles. (1999). Ética a Nicómaco. (P. d. Azcárate, Trad.) Madrid: Austral.
Aristóteles. (2005). Política. (P. L. García, Trad.) Madrid: Itsmo.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza.  Buenos Aires: Amorrortu.

 

Foto portada: Exposición Cuerpos Caligráficos, 2018. Tomada de Flickr UPB Colombia.

 

Nota aclaratoria

Este texto compromete la opinión del autor que lo realiza; este no refleja necesariamente la posición del Programa de Divulgación Científica o de la Universidad Pontificia Bolivariana.

 

 
Juan Fernando García Castro
Por:
Juan Fernando García-Castro
Doctor en Filosofía
Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades
Categoría:

Artículos que te pueden interesar

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados