¿Cómo investigar en tiempos del coronavirus?

Suscribirme
9 jun. 2020 En: Divulgación Científica UPB Tiempo de lectura: 5 min
 
Investigadores en el laboratorio

La pandemia no solo representa un problema de salud pública, también se convirtió en un fenómeno cultural con proporciones importantes, que modificó radicalmente los hábitos de vida, las rutinas cotidianas y las relaciones con el entorno. Cambió la manera de generar y difundir conocimiento, el acceso a la información y cómo las personas usan el tiempo y el espacio del confinamiento.

Dentro del plan de contención para el coronavirus, la educación virtual ya no es una alternativa, se convirtió en una necesidad para que las instituciones de educación puedan seguir impactando en la sociedad. Según lo hizo saber la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tras las medidas tomadas por diferentes gobiernos del mundo para contener la propagación del coronavirus, la mitad de los estudiantes del mundo no podrá asistir a sus clases en el colegio o la universidad.

Estos cierres en los diferentes países están afectando alrededor del 70 % de la población estudiantil del planeta. Hasta el momento, solo en Colombia, 12 millones 842 mil 289 estudiantes se han visto impactados por estas medidas, de acuerdo con el seguimiento que realizó la UNESCO a mayo de 2020. 

La pandemia, además de cobrar vidas humanas, generará cambios en la sociedad. Ejemplo de ello son: la crisis económica y el impacto en la investigación y el desarrollo científico, pues, acatando las medidas globales de aislamiento, los laboratorios también han cerrado casi en su totalidad y las investigaciones que allí se realizaban se cancelaron o pospusieron. Aunque, tal vez, el panorama cambie de nuevo por las medidas recientes que anunció el Gobierno Nacional. 

 

Una de las funciones de la investigación es entregar información relevante que permita tomar decisiones en los contextos actuales, y por ello los investigadores deben dar respuesta a problemáticas reales.    

 

Para Edwin Javier Ortega Zúñiga, líder del foco de energía y coordinador del Semillero de Investigación en Organizaciones Sostenibles de la Facultad de Ingeniería Industrial en la seccional Palmira de la UPB:

La situación que vivimos en el momento, ha impactado la investigación aplicada en ingeniería, al minimizar la actividad del sector productivo que es objeto de estudio, así como ha acelerado el ejercicio en ciencias de la salud, o las ciencias sociales. La investigación no puede ser un asunto aislado de la realidad, y la pandemia lo ha puesto en evidencia. Cada evento del medio es un llamado a la reorientación del ejercicio de investigación de todas las estructuras de conocimiento, y más aún con el impacto en todos los ámbitos de la vida humana que deja la enfermedad COVID-19”.

A pesar de presenciar un momento de globalización plena, en el que se comparten proyectos y conocimiento en general, se necesita, además, rotación de personal y de materiales (por las medidas de bioseguridad), y la limitación en la asistencia a los laboratorios ha ralentizado estos procesos, aunque se ha tratado de mitigarlo con la conectividad que hoy brindan las tecnologías de la información y la comunicación.

via GIPHY

En ese orden de ideas, el PhD.  Robin Octavio Zuluaga Gallego docente investigador de Ia Facultad de Ingeniería Agroindustrial , sugiere a estudiantes e investigadores:

  1. Organizar su literatura.
  2. Desarrollar y escribir textos científicos.
  3. Analizar aquellos datos que se acumulan y que en muchos casos solo se miran cuando ya se va a escribir los artículos científicos.
  4. Formar redes científicas, hacer conexiones con investigadores internacionales, que te permitan afianzar la producción científica.
  5. Conseguir pasantías virtuales.
  6. Enviar muestras para hacer ensayos, etc.

Con esta situación, es posible que se vea afectada la ejecución de recursos y el uso de los laboratorios, pero, por otro lado, habrá un avance importante en la generación de textos y artículos científicos de aquellos procesos e información que se tenía antes”, asegura el profesor Zuluaga.

 Hay que reinventarse en todos los sentidos

 
Jóvenes investigadores del Colegio de la UPB
 
Jóvenes investigadores del Colegio de la UPB en el laboratorio

La pandemia está acelerando las iniciativas virtuales de las instituciones y las experiencias investigativas y culturales que habían comenzado hace años. La transición repentina de lo presencial a lo digital trajo grandes retos . Así, tanto profesores como estudiantes deben sacar provecho del potencial que trae consigo. 

 

La promoción de las formas de participación va más allá de lo que se conocía habitualmente como ‘audiencias’ y ahora debemos preocuparnos por interactuar con públicos activos que se comunican permanentemente entre sí.

 

La experiencia de docentes como Claudia Patricia Sánchez Aguiar, coordinadora del Semillero en Comunicación Digital de la UPB, puede servir de ejemplo para la necesidad de reinventarse en todos los sentidos: 

Los retos de la educación en estos tiempos son muchos y dependen del tipo de docente y estudiante, ya que, en las competencias, en el temperamento y la manera de asumir momentos difíciles de las personas es donde surgen los desafíos. Como coordinadora de semillero y docente que soy, trato de conectar con los estudiantes, ponerme en su lugar y entender su contexto. Mi metodología ha sido trabajar por competencias y, de la mejor manera, buscar un trabajo colaborativo".
Para investigar y seguir con los proyectos hemos planteado grupos de trabajo por medio de los cuales yo los pueda orientar y motivar para que ellos entiendan que la investigación trasciende la modalidad y que el semillero es una oportunidad invaluable para abrir campos de conocimiento sociales y profesionales. La investigación formativa debe ser un gusto y un goce”. 

 

Conoce aquí  cómo el proyecto Ecosistema de contenidos digitales para Apps en Urabá, se adaptó al contexto actual para aportar de manera significativa desde la investigación. 

 

Por la prohibición de concurrir a los lugares académicos, la educación virtual es la forma más eficaz para que los profesores y estudiantes puedan continuar con la formación. Por eso, este año, a finales de marzo, se llevó a cabo por Facebook el II Encuentro Interno de Semilleros de Investigación Multicampus – Eisim 2020 . Un evento que pretendía presentar y divulgar a toda la comunidad los más recientes avances y resultados obtenidos de investigaciones y proyectos desarrollados por estudiantes de la UPB en sus diferentes seccionales: Medellín, Bucaramanga, Montería y Palmira.

El encuentro presentó 107 proyectos divididos así:

61
Medellín
 
22
Montería
 
13
Palmira
 
11
Bucaramanga
 

 

Para el profesor Ortega Zúñiga, la dinámica del encuentro fue muy semejante a uno presencial: 

Los semilleros de investigación previamente inscritos presentaban sus investigaciones y los jurados asignados evaluaban criterios como: contenido, estructura, pertinencia, entre otros elementos definidos en una rúbrica. Puntuación con la cual se seleccionaron los proyectos ganadores del encuentro. La modalidad virtual permitió a los jurados evaluadores ver la presentación las veces necesarias, lo que no es posible en un encuentro presencial. Por otro lado, el uso de las TIC rompe las barreras de tiempo y el espacio, lo que permite un encuentro nacional con una mayor cantidad de participantes, sin limitaciones de desplazamiento y hospedaje, que sí implicaría un encuentro físico”. 

Esta experiencia institucional llevó al Programa de Divulgación Científica de la Universidad a preguntarse sobre la percepción de los profesores ante las actuales formas de trabajo. Por eso, consultamos a los docentes investigadores: Gloria Patricia Fernández Morales, Robin Octavio Zuluaga Gallego, Zulamita Zapata Benabithe y Claudia Patricia Sánchez Aguiar, su opinión sobre la posibilidad de continuar con la formación investigativa en los medios digitales:

 

 

¿Qué se debe tener en cuenta para el trabajo en entornos virtuales?

Estas son algunas conclusiones y aprendizajes que, de acuerdo con el profesor Robin Zuluaga Gallego, nos deja esta época con respecto a la investigación:

 
Ilustración sobre tecnología y su uso

Ilustradora: Daniela Ramírez López

  • Dejar muy claro que la investigación científica tiene una relación directa con las maestrías y los doctorados porque deben ir un paso más allá de la frontera y generar nuevo conocimiento.
  • Llegar a respuestas o caminos que no son válidos como resultados, también enriquece el conocimiento y aporta a la comunidad científica, sin embargo, se requieren financiaciones adecuadas para lograr este tipo de proyectos.
  • Esta contingencia demuestra que tenemos muy poca infraestructura en equipos robustos para ciertas áreas de la investigación como la salud, para responder rápidamente al análisis de pruebas para COVID-19.
  • Aunque somos un país considerado del tercer mundo, EE.UU. hoy nos considera uno desarrollado y ya hacemos parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aunque todavía se necesita mucho juicio en ese sector, fundamentalmente, en financiación y en inversión de equipos.
  • La investigación universitaria es un proceso de búsqueda de nuevo conocimiento, caracterizado por la creatividad, la innovación, por los métodos rigurosos utilizados y por la validación y juicio crítico de pares.
  • Los investigadores, por ejemplo, utilizan diferentes bases de datos como Scopus, ScienceDirect, Springer American Chemical Society  para mantenerse actualizados en los temas, y la mayoría de las veces asisten a eventos nacionales e internacionales para captar información y ver hacia dónde van las tendencias del mundo para generar nuevos trabajos de investigación que sean acordes con sus posibilidades. En estos momentos, consultar páginas como la de la Comunidad Económica Europea o la del Gobierno de Estados Unidos ayuda mucho a mantenerse actualizado en ciertos temas, por la documentación, los planes estratégicos que ellos diseñan y los grupos de trabajo que tienen y sus recursos.
  • Es importante tener un cronograma de trabajo y acompañar a los directores de proyectos y coordinadores para depurar metodologías, delegar responsabilidades tanto en la investigación y en los productos, entre otras acciones para el trabajo en equipo.
  • La utilización de herramientas como el Mendeley, Researchgate y Google académico permiten estar actualizados, asimismo, participar en webinars de las casas matrices de los fabricantes de equipos y hacer parte de redes internacionales de trabajo que permitan saber lo que se está haciendo en cada país.
  • Se pueden encontrar muchas herramientas que faciliten el ejercicio de ordenar la información, coordinar y hacer seguimiento, pero, lo más importante es tener la mente abierta, buscar posibilidades para la actualización de la información y tener un buen equipo de trabajo.

Parafraseando al catedrático del País Vasco, Iñaki Mondragón (Q.E.P.D): Uno investiga con los amigos… Cuando uno tiene un buen equipo de trabajo tiene un grupo de amigos en los cuales puede confiar y delegar funciones.

 

Foto portada: Dirección de Investigación y Transferencia UPB   

 

Nota aclaratoria

Este texto compromete la opinión de la autora que lo realiza; este no refleja necesariamente la posición del Programa de Divulgación Científica o de la Universidad Pontificia Bolivariana.

 

 
Marcela Echeverri Farley
Por:
Marcela Echeverri Farley
Comunicadora Social-Periodista
Dirección de Investigación y Transferencia
Categoría:

Artículos que te pueden interesar

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados