Maestría en Comunicación Digital

Virtual SNIES No. 90668

Resolución MEN en Registro Calificado No.002550 del 21 de febrero de 2023 por 7 años

Conoce la Maestría en Comunicación Digital UPB, su plan de estudio, tiempo de duración, rutas de formación, perfil del egresado, intercambios, alternativas de pago, docentes y preguntas frecuentes más relevantes.

Con más de 13 años de experiencia en el mercado ofreciendo una formación 100% virtual, la Maestría en Comunicación Digital es para quienes entienden que el mundo está cambiando y quieren ser parte, formando un enfoque crítico, metodológico y aplicado sobre los retos de la comunicación digital. Está dirigida a profesionales de todas las áreas que buscan liderar estratégicamente proyectos innovadores mediados por las TIC y transformar la manera en que las personas, las marcas y las organizaciones se comunican en la era digital.

Con más de 13 años de experiencia en el mercado ofreciendo una formación 100% virtual, la Maestría en Comunicación Digital es para quienes entienden que el mundo está cambiando y quieren ser parte, formando un enfoque crítico, metodológico y aplicado sobre los retos de la comunicación digital. Está dirigida a profesionales de todas las áreas que buscan liderar estratégicamente proyectos innovadores mediados por las TIC y transformar la manera en que las personas, las marcas y las organizaciones se comunican en la era digital.

Podrás profundizar o investigar en temas como storytelling y creación de contenidos digitales; data analytics; innovación en empresas; fact checking; comunicación ciudadana y transformación digital. Más que estudiar la tecnología, como una herramienta, el posgrado ofrece una experiencia digital con una metodología dinámica que combina el trabajo colaborativo, la creación de proyectos reales, el pensamiento crítico, creativo y el desarrollo de propuestas con impacto. Aprenderás haciendo, conectando ideas y solucionando retos actuales.

Algunas publicaciones de nuestros docentes >>

Generalidades de la Maestría en Comunicación Digital de la UPB

Entérate sobre la duración del programa, las jornadas académicas y metodología de la maestría.

Ver más >>
<< Ver menos
  • Área de conocimiento

    Ciencias Sociales y Humanas
  • Título otorgado

    Magíster en Comunicación Digital
  • Duración

    3 semestres
  • Jornada

    E-learning
  • Modalidad

    Virtual

Plan de estudios

Ciclo Semetre 1 Semestre 2 Semestres 3
Ciclo de Formación Humanista Electiva (Ética)
(2 créditos)
Modelos de negocio en el ecosistema digital (2 créditos) Electiva II (2 créditos)
Ciclo Disciplinario Manejo de información en el ecosistema digital
(3 créditos)
Gestión de proyectos de comunicación digital (2 créditos) Apropiación ciudadana de TIC 
(2 créditos)
Narrativas convergentes
(3 créditos)
Ciencia de datos (2 créditos) Sociedad del conocimiento y cultura digital
(2 créditos)
Mercadeo y publicidad digital (2 créditod) Optativa II (2 créditos) Comunicación transmedia
(2 créditos)
Optativa I (2 créditos) Optativa III (2 créditos) Innovación, emprendimiento y TIC (2 créditos)
Ciclo Investigación Seminario de investigación 
(2 créditos)
Seminario de investigación II 
(2 créditos)
Trabajo de grado
(5 créditos)
 

 

Horarios

Horario flexible por la modalidad virtual del programa de maestría.

Calendario establecido por las asignaturas en la plataforma.  

Virtual

Dirigido a: 

Profesionales en cualquier campo del conocimiento, con un título otorgado por una institución aprobada. El aspirante a la Maestría en Comunicación digital debe evidenciar interés por los procesos de comunicación digital y comprensión de su importancia dentro de la sociedad, las organizaciones, las empresas y los grupos de ciudadanos; así como entender el papel de las TIC como mediadoras. Por tratarse de un programa virtual, asume de manera crítica la formación del conocimiento posgradual para impactar su entorno personal, social y profesional.

Perfil de egreso:

El egresado del programa de Maestría en Comunicación Digital se formará para ser un profesional íntegro en el ser, el saber y el hacer, a partir de principios del humanismo cristiano, que le determinan cualidades y capacidades personales orientadas a la sensibilidad social, la inclusión, el respeto por la vida, y la defensa de los derechos humanos y la justicia. 
 
Desarrollará competencias y capacidades humanas para planificar, producir, distribuir y socializar contenidos digitales en contextos organizacionales y sociales que potencien las posibilidades crecientes aportadas por las TIC. 
 
Estará en condiciones de elaborar diagnósticos, diseñar proyectos, programas y productos enfocados en la innovación, mediante investigaciones que contribuyan a la solución de problemas específicos o a la generación de nuevo conocimiento con un sentido ético, social y humano.
 
Se podrá desempeñar como profesional líder de procesos mediados por tecnologías de información y comunicación; estratega, consultor y analista en comunicación digital, gestor de aplicación, adopción y apropiación de las TIC; generador de contenidos multiplataforma; asesor de proyectos; investigador; profesor y gestor de intervenciones en empresas, organizaciones públicas y privadas, medios de comunicación y proyectos sociales o comunitarios.

¿Qué hace?

Serás un experto capaz de:

  • Liderar en entornos digitales con una visión estratégica de contenidos y audiencias, creando narrativas impactantes con técnicas de storytelling y producción multimedia.
  • Proponer estrategias de comunicación digital en el ecosistema mediático contemporáneo, teniendo en cuenta los formatos emergentes, las narrativas digitales, los modelos de sostenibilidad.
  • Diseñar e implementar estrategias de marketing digital creativas y aplicables a diversos entornos organizacionales.
  • Planear, producir y evaluar proyectos, reconociendo, además, metodologías ágiles para su formulación.
  • Aplicar el análisis de datos para una toma de decisiones informada.
  • Desarrollar habilidades para la curaduría de contenidos y la definición de estrategias que minimicen la desinformación en el mundo digital.
  • Impulsar la innovación y la transformación digital en cualquier organización.

Modalidad:

Virtual / Profundización.

Galería

Inscripciones abiertas a partir de septiembre. Inicio de clases en febrero de 2026.

 

Docentes de la Maestría en Comunicación Digital de la UPB

Formación

El estudiante realizará su recorrido académico a partir de tres pilares estratégicos: la cibercultura para diagnosticar, proponer y crear productos que impacten positivamente al sujeto y a la sociedad; la creación de contenidos para integrar lenguajes y recursos para producir, editar y gestionar historias de alto impacto; y la innovación tecnológica, para liderar proyectos de transformación digital organizacional y social. El posgrado ofrece, además, la posibilidad de elegir para sus cursos optativos entre diversas áreas y campos actuales de la profesión como: Diseño de experiencia de usuario (UX); Analítica web; Gestión de Redes sociodigitales; Reputación y crisis; Herramientas para el trabajo colaborativo, entre otros.

Líneas de investigación

Desde la formación en investigación, el posgrado cuenta con el apoyo del Grupo de Investigación en Comunicación Urbana -GICU- el cual busca generar conocimientos en el campo de la comunicación, la opinión pública, la ciudadanía y la sociedad, con el fin de adelantar en el contexto latinoamericano proyectos de investigación y de intervención preferentemente en el ámbito urbano, con miras a la construcción de lo público democrático desde la comunicación y el periodismo en sentido amplio. Todo esto, a través de sus 4 líneas:

  • Línea 1: Comunicación, Ciudadanía y políticas.
  • Línea 2: Narrativas.
  • Línea 3: Sociedad de la Información y el conocimiento.
  • Línea 4: Gestión de la Comunicación.

Experiencias en investigación

La Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana es un posgrado en profundización que, contempla dentro de su ciclo de investigación, 3 modalidades para la entrega de trabajo de grado final:

  • Producto: en esta modalidad se ubican los productos inscritos como Producciones de contenido digital y/o Producción de estrategias y contenidos transmedia.
  • Artículo: debe evidenciar los hallazgos investigativos originales en el campo de la comunicación digital desde una perspectiva crítica, analítica e interpretativa.
  • Monografía: puede corresponder a un estudio de caso, solución de un problema concreto o el análisis de una situación particular, según Resolución Rectoral General No.112/2022.
 
Dinero

Inversión por semestre

Valor crédito: $696.600

Tarifa primer semestre

$9.752.400

Estas son las tarifas reportadas al Ministerio de Educación Nacional para la vigencia 2026, las cuales rigen a partir del 14 de noviembre de 2025.
El valor de la matrícula se calcula sobre el 100 % del total de créditos correspondientes al primer semestre del plan de estudios. El valor de cada semestre variará según los créditos matriculados por el estudiante.

Lee: Resolución de tarifas posgrados virtuales 2026

* La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.

Formas de pago y financiación

En cifras

215
egresados
19
cohortes
50
egresados son docentes

Otros posgrados que te pueden interesar

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo funciona la modalidad virtual?

    Este modelo de comunicación virtual no consiste en telepresencia, es decir, el estudiante realiza su proceso formativo de manera flexible y autónoma a través de la plataforma en línea, pero siguiendo las indicaciones de los docentes que le acompañarán a lo largo del posgrado. No se cursan asignaturas simultáneas, sino que se van desarrollando una a una, de manera intensiva y con una duración entre tres y cinco semanas, dependiendo del número de créditos.

  • ¿Hay clases o solo trabajo en plataforma?

    El posgrado incluye en sus cursos uno o más encuentros sincrónicos con el docente a través de un espacio virtual. El moderador es quien determina la hora y día, normalmente se pactan en las horas de la noche o fin de semana, según sea el caso. En caso de no poder asistir, las sesiones quedan grabadas que luego son compartidas en plataforma.

  • ¿Cuáles plataformas se utilizan para la educación virtual?

    La Universidad utiliza la plataforma virtual de aprendizaje Brigthspace. Para las actividades en línea se usa la plataforma Webex o Teams.

  • ¿Quiénes son los docentes, tutores o facilitadores de los cursos?

    Cada curso es dictado por docentes colombianos o extranjeros, con título de maestría o doctorado, que garantizan la calidad académica de los módulos y tienen comunicación directa con los estudiantes. Cada curso tiene uno o varios docentes especializados y con experiencia investigativa en cada temática específica.

  • ¿Cómo se evalúa y se califica en la educación virtual?

    La Universidad establece que la nota mínima para aprobar en posgrado es 3,5 en una escala de 0 a 5. Cada curso cuenta con criterios de evaluación por actividad, disponibles desde el primer día de inicio del módulo. Las evaluaciones se basan en trabajos individuales o grupales que desarrollan una o varias de las siguientes competencias: interpretativas, argumentativas, de análisis, propositivas, deliberativas, de elaboración de propuestas y creación de productos.

  • ¿En qué tipo de áreas y temas se puede hacer el trabajo de grado?

    El trabajo de grado puede estar enmarcado en cualquier de las áreas disciplinares que propone la Maestría y el Grupo de investigación. Adicional, el estudiante tiene la posibilidad entregar, ya sea:

    • Producto: en esta modalidad se ubican los productos inscritos como Producciones de contenido digital y/o Producción de estrategias y contenidos transmedia.
    • Artículo: debe evidenciar los hallazgos investigativos originales en el campo de la comunicación digital desde una perspectiva crítica, analítica e interpretativa.
    • Monografía: puede corresponder a un estudio de caso, solución de un problema concreto o el análisis de una situación particular, según Resolución Rectoral General No.112/2022.

Comunícate con nosotros

Encuentra las respuestas visitando la sección de preguntas frecuentes 

Personal

 
Edwin Alexander Amaya Vera

Edwin Alexander Amaya Vera

Magíster en Comunicación Digital. Coordinador Maestría en Comunicación DigitalMedellín
 
Juan Miguel Saldarriaga

Juan Miguel Saldarriaga Díaz

Líder de Mercadeo y Experiencia de UsuarioMedellín

Nuestras líneas de asesoría

Teléfono: (+57 604) 448 83 88 Opción 1 - 1 - 1 - 3
WhatsApp: (+57) 320 872 37 58
Circular 1 No. 70 - 01, bloque 24
Campus Laureles, Medellín, Antioquia.
virtual.upb@upb.edu.co

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados